
El Eurogrupo cree que el apoyo de EE.UU. a las «stablecoins» hace urgente el euro digital
Luxemburgo, 9 oct (EFE).- Los países de la eurozona creen que el impulso que están recibiendo en Estados Unidos las «stablecoins» y otros criptoactivos hacen más urgente adoptar un euro digital y no descartan adaptar la regulación comunitaria para favorecer la emisión de estas divisas en euros.
«El proyecto de euro digital comenzó antes de los acontecimientos que estamos viendo en América (…) pero los acontecimientos que estamos viendo en otras partes del mundo han añadido urgencia al euro digital», dijo el presidente del Eurogrupo, Paschal Donohoe, tras una reunión en la que los ministros de Economía y Finanzas de la UE abordaron el impacto de las «stablecoins» en el bloque.
La ley adoptada en mayo por la Administración del presidente estadounidense, Donald Trump, para regular las «stablecoins», bautizada como Genius Act, ha llevado a la agenda comunitaria la situación de estos criptoactivos que, al contrario que otras criptodivisas, están respaldados por activos financieros tradicionales y tienen un valor ligado a monedas fiduciarias, con lo que es mucho menos volátil.
Su uso se ha multiplicado en los últimos años alcanzando una capitalización de mercado de 250.000 millones de dólares este año que se espera aumente hasta los 2 billones de euros en 2028, pero el 99 % de las «stablecoins» están denominadas en dólares, frente al papel marginal de las denominadas en euros, que no alcanzan los 350 millones de euros en capitalización.
En este contexto, los Gobiernos europeos ven urgente adoptar el euro digital, pensado como un método de pago electrónico respaldado por el Banco Central Europeo y, por tanto, con todas las garantías del dinero de curso legal.
Pero además, se plantea la cuestión de si la regulación europea sobre mercados de criptoactivos (MiCA), más allá de atajar los riesgos que plantean las «stablecoins» en materia de liquidez, capital o soberanía monetaria, deja el espacio suficiente para impulsar la emisión de estas criptodivisas denominadas en euros.
Los ministros que participaron en la discusión consideraron que la regulación ahora mismo es adecuada para su objetivo y subrayaron «la importancia de que la estabilidad» de la misma para dar predictibilidad a los inversores, explicó Donohoe, quien puntualizó, no obstante, que la normativa siempre puede revisarse si es necesario.
En este sentido, el comisario europeo de Economía, Valdis Dombrovskis, señaló que, «a la luz del desarrollo reciente en Estados Unidos», la Comisión Europea hará un seguimiento de la situación para analizar «si el marco europeo es suficiente para apoyar el crecimiento del mercado, especialmente para las ‘stablecoins’ denominadas en euros, mientras que se siguen atajando los riesgos».
Recordó que la normativa ya incluye «salvaguardas» para mitigar los riesgos que plantean las «stablecoins» globales, como mecanismos de equilibrio de las reservas obligatorios, límites a su uso para pagos o el requisito de que las entidades emisoras estén establecidas en la UE.
Borradores presupuestarios en octubre
Por otra parte, el comisario de Economía recordó a los ministros de la eurozona que Bruselas espera que le presenten antes del próximo día 15 sus borradores de presupuestos generales para 2026, en el marco del debate sobre la situación macroeconómica de la eurozona que también mantuvieron los titulares de Finanzas.
«Mantener unas finanzas públicas saneadas al tiempo que se invierte en seguridad y defensa seguirá siendo crítico», advirtió Dombrovskis, tras señalar que, si bien la situación este año está siendo algo mejor de lo esperado, las perspectivas económicas para 2026 se han «suavizado» con respecto a las que Bruselas emitió la pasada primavera.
Una vez reciba los borradores, la Comisión analizará si los Gobiernos cumplen con las sendas de gasto público que pactaron con Bruselas. EFE
lpc/fpa