
El FMI alerta de «correcciones desordenadas» en unos mercados financieros niveles récord
Washington, 14 oct (EFE).- El Fondo Monetario Internacional (FMI) subrayó hoy de los riesgos que suponen unos mercados sobrevaluados cerca de los niveles de la burbuja de las «puntocom» y alertó de posibles «correcciones desordenadas» en un contexto de incertidumbre global, pese a que el impacto de los aranceles ha sido menor de lo esperado y el dólar más débil ha ayudado a las economías emergentes.
«Los modelos de evaluación indican que el riesgo en los precios de los activos está bastante por encima de los fundamentos, lo que incrementa la probabilidad de correcciones desordenadas cuando ocurran ‘shocks’ adversos», indicó este martes el informe de Estabilidad Financiera Global del FMI.
«Una corrección abrupta de los precios de activos puede verse exacerbada por correlaciones inusuales y llevar a una liquidación de posiciones apalancadas y arrastrar a los mercados financieros», añade el informe, presentado al inicio de las reuniones anuales del FMI y el Banco Mundial.
El documento señala que estos altos precios en los mercados bursátiles están ya a los niveles experimentados durante la burbuja de las «puntocom» de los años 90 y que en esta ocasión la sobrevaloración se está concentrando en unas pocas empresas tecnológicas y en acciones vinculadas con la explosión de la Inteligencia Artificial.
«La sobrevaloración está todavía por debajo de los máximos históricos, como por ejemplo, de la burbuja de las puntocom. No obstante, el riesgo de concentración ha subido a máximos históricos, con un reducido grupo de empresas de tecnologías de la información y relacionadas con la IA tirando del SP 500», añade el informe.
En el lado positivo, el informe reconoce que el impacto de los anuncios de aranceles que el presidente estadounidense, Donald Trump, hizo en abril a nivel global y que provocaron el temor de una recesión global ha sido menor de lo esperado, aunque se mantiene «una elevada incertidumbre económica, comercial y geopolítica».
Ese menor impacto de la guerra comercial iniciada por Trump ha sido apoyada por «expectativas de mayor flexibilización de la política monetaria en las principales economías avanzadas», como en el caso de Estados Unidos y la Unión Europea.
«En las jurisdicciones donde la inflación todavía sigue por encima del objetivo y donde los aranceles pueden generar ‘shocks’ en la oferta, los bancos centrales deben proceder con cuidado con la flexibilización» de su política monetaria, recomienda el informe.
El FMI también señala que el debilitamiento del dólar este año ha permitido a algunas economías emergentes «aliviar presiones en activos y mercados de financiación», al tiempo que han tenido un «progreso estable en desinflación» y mantienen políticas monetarias que fortalezcan las condiciones financieras nacionales. EFE
jmr/ygg/rcf