The Swiss voice in the world since 1935
Historias principales
Swiss democracy

El FMI mantiene en el 4,8 % su previsión de crecimiento para China pese a guerra comercial

Shanghái (China), 14 oct (EFE).- El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha mantenido invariable su pronóstico de crecimiento del producto interior bruto (PIB) de China para 2025, en el 4,8 %, y en 2026, en el 4,2 %, gracias a la fortaleza de las exportaciones y a las políticas de apoyo, que han logrado contrarrestar el impacto de la guerra comercial.

«Una producción más fuerte de lo esperado en los últimos trimestres, reflejando el adelanto (en pedidos) del comercio internacional, y un consumo relativamente sólido a nivel nacional gracias al apoyo de una política fiscal expansiva en 2025, contrarrestaron sobradamente los vientos en contra de la creciente incertidumbre y los aranceles», explica el informe del FMI.

Además, la caída de las exportaciones dirigidas a EEUU -del 6 % en dos años- se vio compensado por un aumento de las ventas a la eurozona y al sudeste asiático, gracias también a una depreciación del yuan frente a la mayoría de divisas, excepto, precisamente, el dólar.

«La incertidumbre en política comercial se mantendrá elevada a lo largo de 2025 y 2026, incluso si se tiene en cuenta la prolongación de la tregua comercial entre China y EE.UU. hasta noviembre», apunta el documento.

El economista jefe del FMI, Pierre Olivier Gourinchas, destacó que, a nivel mundial, el impacto de la guerra comercial sobre el crecimiento «ha sido limitado hasta ahora».

«El ‘shock’ comercial ha sido menor de lo que esperábamos (…), pero concluir que no ha habido efectos (…) sería prematuro e incorrecto».

Más apoyo

En el frente fiscal, el FMI considera que la postura de Pekín es «apropiadamente expansiva» ante una demanda nacional aún débil, pero advierte de que sigue lejos de la que se necesitaría para evitar que la ratio de deuda frente al PIB aumente «de forma significativa» a medio plazo.

«Seguimos viendo graves puntos débiles en la economía china, y eso requiere de acciones políticas muy significativas», exhorta Gourinchas, quien apunta a la política fiscal de Pekín como uno de los factores que «ha ayudado a sostener la economía mundial» recientemente.

A este respecto, el Fondo destaca que China ha incidido en medidas para impulsar la demanda nacional, «lo que reducirá los ahorros netos y el superávit exterior».

«Para China, reconducir (la economía) hacia el consumo de los hogares -incluyendo medidas fiscales con un mayor énfasis en el gasto social y en el sector inmobiliario- y frenar las políticas industriales reduciría el superávit exterior y aliviaría las presiones deflacionistas a nivel nacional», asegura el informe.

Los pronósticos del FMI apuntan a que el índice de precios de consumo (IPC) se quedará congelado en el 0 % este año, repuntando al 0,7 % en 2026.

Otra de las menciones específicas hacia China en el informe es a un sector que ha tomado relevancia de nuevo estos últimos días, el de las tierras raras, minerales controlados por el país asiático y que son imprescindibles para industrias como automoción, defensa, aeronáutica o semiconductores.

El FMI recuerda que, pese al desplome y a la posterior recuperación en el segundo trimestre por las restricciones chinas a la exportación de esos minerales, el impacto sobre los precios de materiales clave para imanes de tierras raras ha continuado, afectando a las cadenas de suministro ante una demanda cada vez mayor. EFE

vec/lcl/vnz/lab

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR