
El Gobierno de Ecuador crea compensación económica para el transporte comercial
Quito, 10 oct (EFE).- El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, creó una compensación económica temporal para el transporte comercial, uno de los sectores afectados por la eliminación del subsidio al diésel, lo que provocó la elevación de su precio y motivó protestas indígenas focalizadas, que este jueves cumplieron 18 días.
Se trata de una transferencia monetaria mensual para los propietarios de vehículos de modalidad transporte comercial: carga pesada y liviana, transporte mixto y transporte escolar e institucional, quienes deberán cumplir unos requisitos establecidos en el decreto con el que se creó la compensación.
El monto de la compensación -que se entregará por tres meses, con opción de ampliar por otros tres como máximo- se definirá en función de los volúmenes de consumo establecidos en una metodología definida para el caso.
La nueva compensación se suma a otras creadas por el Gobierno, junto a incentivos para los sectores más vulnerables por la eliminación del subsidio al diésel que provocó un alza de 1,80 a 2,80 dólares el galón (3,78 litros).
La Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie) convocó a un paro con carácter de nacional en contra de la eliminación de la subvención estatal, pero hasta el momento solo se han registrado protestas esporádicas en unas seis de las 24 provincias del país.
Sin embargo, la provincia de Imbabura, epicentro de las protestas, está bloqueada por los manifestantes que no solo han cortado vías sino que no permite que los comercios abran sus puertas, mientras amenazan con tomarse la ciudad.
Las protestas han dejado hasta el momento un indígena fallecido, decenas de heridos entre manifestantes y fuerzas del orden, así como más de cien detenidos y millonarias pérdidas materiales, especialmente en Imbabura.
La Conaie exige que se derogue el decreto a través del cual se eliminó el subsidio al diésel, que se baje del 15 al 12 % el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y que se libere a los detenidos.
El Gobierno se niega a cumplir las dos primeras exigencias y sobre los detenidos asevera que no tiene competencia al corresponder el asunto a la función judicial.
Doce de los detenidos están procesador por «terrorismo» tras haber sido capturados luego de un ataque a un cuartel de policía en Otavalo (Imbabura), donde dañaron sus instalaciones y quemaron diez vehículos.
El Gobierno sostiene que hay infiltrados en las marchas que aparentemente buscan desestabilizar el país. EFE
sm/sbb