
El nuevo Senegal busca justicia por los crímenes del antiguo régimen
Eduardo S. Molano
Dakar, 15 oct (EFE).- A Thioro Diouf, reconocida periodista senegalesa, se le quiebra la voz al rememorar abril de 2023. “En mis transmisiones en directo denunciaba lo que no iba bien en el país”, relata a EFE la reportera.
“La Policía vino a buscarme a la casa familiar. Fui encarcelada estando embarazada de siete meses. A pesar de ello, me metieron en prisión. Me maltrataron”, afirma.
En un avance social y político que Diouf celebra, Senegal inició este mes de octubre las audiencias judiciales sobre la violencia política ocurrida durante las protestas preelectorales entre 2021 y 2024.
El proceso llega tras años de denuncias, reclamaciones y movilización de las familias de víctimas como Diouf, que exigen justicia y reparación por los abusos cometidos durante las protestas en apoyo al entonces principal líder opositor, Ousmane Sonko —actual primer ministro—, y que marcaron la vida política reciente del país.
Diouf pasó 23 días encarcelada. Tras alimentarse en prisión con “agua y fruta”, fue finalmente liberada y dio a luz a su hijo, quien se encuentra completamente sano, reconoce la periodista con alivio.
Sin embargo, otros no tuvieron tanta suerte. Según Amnistía Internacional, las protestas preelectorales, duramente reprimidas por las fuerzas de seguridad, dejaron al menos 65 muertos —cifra que las autoridades actuales elevan a cerca de 80—, y más de 2.000 detenidos.
“El pueblo senegalés tiene sed de justicia”, subraya a EFE Mamadou Lamine Sambou, miembro de la iniciativa ciudadana Justicia para Nuestros Mártires.
Este activista se vio obligado a abandonar el país durante los momentos más álgidos de las manifestaciones contra el régimen del presidente Macky Sall, en el poder entre 2012 y 2024, de quien se temía entonces que intentara extender su mandato en una tercera reelección no permitida por la Constitución.
Finalmente, el opositor Bassirou Diomaye Faye, delfín de Ousmane Sonko —a quien se le impidió presentarse a los comicios—, obtuvo la mayoría absoluta en las elecciones presidenciales de marzo de 2024.
La lucha de las familias de los desaparecidos
Como parte de la promesa de justicia del nuevo Gobierno, desde inicios de este mes las familias de los desaparecidos durante la violencia de 2021-2024 han comenzado a comparecer ante la División de Investigaciones Criminales y la Sección de Investigación de la gendarmería senegalesa para saber qué ocurrió con sus hijos y quiénes son los responsables de su desaparición.
Es el caso de los familiares de Bassirou Sarr, joven sastre de 31 años tiroteado mortalmente el 2 de junio de 2023 en Dakar; o de Mor Ndiaye, de 22 años, futbolista fallecido también por disparos durante los disturbios de ese mes en la capital senegalesa.
Sus familias reclaman que se identifique a los autores de los disparos y se reconozca la responsabilidad del Estado.
“Hubo ataques personales, la gente fue masacrada, se cortó el acceso a internet, la economía se paralizó, empresarios perdieron sus negocios. ¿Por qué la gente fue encarcelada?”, se pregunta Sambou.
Las audiencias llegan en un momento en que el país intenta redefinir su relación con la justicia y con su propia historia reciente, pues lo ocurrido entre 2021 y 2024 no fue sólo una crisis política, sino también una crisis social y generacional.
Para las víctimas, lo que está en juego ahora no es únicamente determinar responsabilidades individuales, sino también restablecer la confianza entre ciudadanos e instituciones.
“Hoy queremos avanzar hacia una democracia digna de ese nombre. Y después de que Macky Sall y su régimen hayan torturado y matado a senegaleses, creo que ha llegado el momento de que la justicia recupere su honor”, destaca a EFE la profesora Mabinta Bibi Djiba, detenida dos veces durante las protestas y obligada tras su liberación a portar un brazalete electrónico.
“Esa libertad vigilada, para mí, no deja de ser una injusticia, porque en mi caso no se me acusó de vandalismo ni de otros actos ilegales”, denuncia.
Para que jóvenes como Sarr o Ndiaye no caigan en el olvido, Djiba insiste en que “ha llegado la hora de decir la verdad sobre todo lo ocurrido en Senegal entre 2021 y 2024”. EFE
es/pa/jgb
(Recursos de archivo en http://www.lafototeca.com: Códigos 21888322, 21847518, 21852577 y otros)