The Swiss voice in the world since 1935
Historias principales
Swiss democracy

El PNUD prevé que las metas ambientales sacarían de la pobreza a 175 millones de personas

Brasilia, 14 oct (EFE).- El cumplimiento de las metas ambientales que los países presentan en el marco del Acuerdo de París permitiría que 175 millones de personas dejen la pobreza extrema hasta 2035, según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

La suma que sería aportada a la economía mundial con un verdadero cumplimiento de esas metas de reducción de emisiones equivaldría al 0,23 % del PIB global anual, según dijo a EFE el jefe de la Oficina de Políticas del PNUD y asistente adjunto de la Secretaría General de la ONU, Marcos Neto.

El funcionario participa en la Pre-COP30, un evento que reúne en Brasilia a delegados de medio centenar de países y es preparatorio de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP30), que se celebrará el mes próximo en la ciudad de Belém, en la Amazonía brasileña.

Demoras con las metas medioambientales, pero mucha más «calidad»

En una entrevista con EFE, Neto minimizó de alguna forma el hecho de que solo 67 países han presentado hasta ahora sus metas de reducción de emisiones para 2035, según lo establecido en el Acuerdo de París.

Según el funcionario del PNUD, de acuerdo a los compromisos ya asumidos por diversos Gobiernos, para fines de este año serán unos 110 países los que habrán presentado sus NCD, siglas con las se conocen esas metas, y otras decenas lo harán en el primer semestre de 2026, pese a que el plazo inicial era hasta febrero pasado.

Neto subrayó que, pese al atraso, hay una diferencia notable en la «calidad» de las NCD conocidas hasta hoy, respecto a las presentadas en el pasado.

Señaló que, ahora, esas contribuciones voluntarias superan el estricto marco medioambiental e incorporan una dimensión social, económica y energética que antes no era tomada en cuenta.

«El 96 % de las NCD presentadas tiene metas para la transición energética» y otro 93 % «habla de mejorar la situación social de los indígenas, de las mujeres y las comunidades más pobres», indicó.

Además, en diversos grados, contemplan recursos de los propios presupuestos gubernamentales, pero también la atracción de capitales privados, sobre todo para la transición energética.

Dinero no falta

Neto también consideró que los problemas para la financiación que los países menos desarrollados requieren para el combate al cambio climático «no es tan difícil» y puede ser solucionada.

«En la economía mundial giran 463.000 billones de dólares» cada año, por lo que «no falta dinero, sino alinear las cuentas» según los objetivos medioambientales, declaró.

Subrayó que, así como la reducción de emisiones debe ser financiada en buena parte por los Estados, urge una presencia mayor del sector privado, que además tiene ahora diversos mecanismos que facilitan su participación, como los bonos verdes y otros diversos instrumentos financieros.

En ese marco, Neto ubicó el Fondo Bosques Tropicales para Siempre (TFFF, siglas en inglés), que será presentado por Brasil en la COP30 y, en su opinión, llega como un «mecanismo innovador» y que tiene en cuenta los instrumentos del mercado financiero.

El fondo pretende captar unos 125.000 millones de dólares entre Gobiernos e inversores privados, que serán reinvertidos en bonos soberanos o títulos de grandes empresas.

Brasil calcula que daría un retorno de 4.000 millones de dólares anuales, que serían distribuidos entre los países tropicales que mantengan en pie sus selvas.

Economía, clima y desarrollo social, todo de la mano

El funcionario del PNUD valoró que, en los últimos años, el mundo ha aceptado que las cuestiones de medio ambiente están íntimamente vinculadas a los procesos económicos, a la transición energética y el desarrollo social, entre muchos otros asuntos.

«Ya no hay cómo segmentar las cosas» y «los Gobiernos lo empiezan a entender», consideró Neto, quien puso como ejemplo que el debate de la COP30 coincide en buena medida con lo que será discutido en la Cumbre sobre Desarrollo Social, que será celebrada entre los días 4 y 6 de noviembre próximo en Doha.

Según Neto, la dinámica de estas y otras cumbres también muestran que, pese a la actual crisis, el sistema multilateral resiste.

«El multilateralismo está bajo una enorme presión, pero no está muerto», «no está del todo parado» y «el potencial de la ONU es muy grande», afirmó. EFE

ed/mp/sbb/cc

(foto)

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR