
El presidente de EFE defiende un marco regulatorio internacional sobre el uso de la IA
Roma, 10 oct (EFE).- El presidente de EFE, Miguel Ángel Oliver, ha defendido hoy la necesidad de «un marco regulatorio internacional» sobre el uso de la inteligencia artificial (IA) «que combine innovación con responsabilidad», en su intervención ante el consorcio de agencias de noticias Minds, que se celebra en Roma.
«La IA plantea un desafío en materia de derechos de autor y sostenibilidad de los medios. Muchos sistemas de IA han sido entrenados utilizando masivamente contenidos periodísticos sin autorización, sin reconocimiento y sin compensación», ha advertido Oliver. «Este fenómeno no solo es injusto, sino que pone en riesgo el periodismo profesional», ha señalado.
Con una ponencia titulada «La credibilidad de una agencia de noticias en tiempos de desinformación», Oliver ha intervenido hoy en la 39 Conferencia Internacional de Minds (Media Innovation Network) que ha reunido esta semana en la capital italiana a directivos de las principales agencias de noticias mundiales.
Tras recordar que Italia se ha convertido en el primer país de la UE en aprobar una ley integral sobre el uso de la IA, el presidente de EFE señaló que las agencias de noticias europeas «están muy atentas» al debate existente en el seno de la UE sobre este asunto.
El pasado 10 de julio, la Comisión Europea publicó la versión definitiva del llamado «Código de buenas prácticas de la Inteligencia Artificial de uso general», una guía voluntaria destinada a ayudar a las empresas tecnológicas que desarrollan modelos de IA a cumplir con lo dispuesto en la normativa comunitaria.
A lo largo de la tramitación de estas normativas, «los creadores de contenido y los medios de comunicación -incluidas las agencias de noticias- han expresado su inquietud porque consideran que la nueva reglamentación no protege suficientemente los derechos de autor», ha recordado Oliver.
«No se trata de frenar el avance tecnológico, sino de garantizar que los derechos de los creadores se respeten, que las agencias públicas y privadas reciban reconocimiento por sus aportaciones, y que los sistemas de IA se desarrollen con transparencia. La opacidad no puede ser el modelo», ha dicho.
Sobre el uso de esta tecnología en los medios, Oliver defiende que la IA «debe ser utilizada como herramienta complementaria al periodismo, nunca como sustituto. Puede ayudarnos a detectar patrones en la propagación de bulos, a rastrear redes de desinformación o a identificar imágenes manipuladas».
«Pero el juicio editorial, el contexto histórico, la sensibilidad cultural y el compromiso ético solo los puede aportar un periodista. La tecnología puede ser poderosa, pero el periodismo es insustituible», ha asegurado.
En su intervención, Oliver ha hecho referencia a otros desafíos y amenazas como la desinformación, un fenómeno que hoy «cuenta con herramientas más sofisticadas: algoritmos opacos, plataformas sin controles editoriales y tecnologías como la inteligencia artificial generativa, capaces de producir contenidos falsos con apariencia de verdad».
«El antídoto contra esta amenaza al periodismo independiente es la verificación rigurosa y la cooperación internacional. Uno de los mejores antídotos contra la desinformación es, sin duda, el periodismo de calidad. La credibilidad de una agencia pública de noticias no se construye con eslóganes ni campañas de marketing, sino con hechos: rigor, contraste de fuentes, independencia editorial y un compromiso inquebrantable con la objetividad», ha aseverado.
Tras destacar que EFE ha apostado por la verificación como una de sus líneas estratégicas, Oliver ha calificado de «crucial» la «alfabetización mediática». «No basta con que las agencias y los medios verifiquemos: necesitamos que la ciudadanía tenga capacidad crítica para cuestionar la información que recibe».
Además ha reivindicado la importancia de la cooperación internacional, ya que «la desinformación no conoce fronteras y tampoco debería conocerlas la verdad», destacando el papel que tienen en este sentido foros como Minds.
«Defender la verdad es defender la democracia. Y esa misión nos convoca hoy en Roma con la certeza de que el periodismo riguroso y la cooperación internacional siguen siendo la mejor garantía para sostener las democracias e intentar mejorar un futuro que hoy vemos algo incierto», ha concluido. EFE
sam/lab