The Swiss voice in the world since 1935
Historias principales
Swiss democracy

El presidente Paul Biya busca un octavo mandato en Camerún frente a una oposición dividida

Yaundé, 10 oct (EFE).- Cerca de ocho millones de electores están llamados a las urnas el próximo domingo en Camerún, en unas elecciones en las que el presidente, Paul Biya, busca un octavo mandato frente a una oposición dividida y debilitada por la exclusión de la carrera electoral del principal rival del jefe de Estado.

Más de 30.000 colegios electorales repartidos en todo el territorio camerunés abrirán las puertas entre las 08.00 y las 18.00 hora local (07.00 y 17.00 GMT), mientras la diáspora podrá también votar en más de cuarenta centros instalados en misiones diplomáticas.

En un contexto marcado por el elevado desempleo entre los jóvenes, que constituyen la mayoría de la población, Biya, el segundo mandatario con más tiempo en el poder y, a sus 92 años, el presidente de más edad del mundo, se ha declarado como «el hombre adecuado» para poner remedio a esta situación.

En su programa, el mandatario y su partido, la Reagrupación Democrática del Pueblo Camerunés (RDPC), hablan de «grandes esperanzas» y prometen «la aplicación de una tarifa social para el acceso al agua, la electricidad, la vivienda y el transporte».

El presidente no se ha dejado ver en persona durante la campaña, aunque ha publicado muchos mensajes en la red social X y este martes reapareció en un mitin multitudinario en la ciudad de Maroua (norte), donde aseguró a los votantes que «los problemas no son insuperables».

Además de Biya, que puede seguir concurriendo tras una polémica reforma constitucional impulsada por la RDPC en 2008 para eliminar el límite de mandatos presidenciales, los cameruneses encontrarán en las papeletas otros once candidatos presidenciales.

Entre ellos, figuran sólo una mujer -Hermine Patricia Tomaino Ndam Njoya- y, como principales aspirantes, dos exiministros y exaliados de Biya que dimitieron de sus cargos para poder competir por la Jefatura del Estado, ante la incertidumbre abierta por la avanzada edad del presidente y la falta de un sucesor claro.

Principales aspirantes opositores

Por un lado, Issa Tchiroma Bakary, exministro de Empleo y de Formación Profesional de 76 años y líder del Frente para la Salvación Nacional de Camerún (FSNC), históricamente aliado del RDPC, ha puesto a la juventud en el centro de su campaña y aboga por más federalismo.

«Ha llegado el momento de que el régimen actual dimita con dignidad», declaró en junio Bakary, en una carta abierta para confirmar su candidatura, y pidió romper con «un modelo vigente desde hace décadas que ha mostrado sus límites».

Por el otro, el ex primer ministro Bello Bouba Maïgari (1982-1983), de 78 años, que dirige la Unión Nacional para la Democracia y el Progreso (UNDP), se enfrenta por segunda vez a Biya en las urnas, tras quedar en tercera posición en las primeras elecciones multipartidistas que celebró el país en 1992.

Maïgari ha recibido el apoyo de dos de los doce candidatos, que han pedido el voto para él.

En tercer lugar, destaca también el exlíder estudiantil, periodista y profesor de Derecho Cabral Libii que, a sus 45 años (menos de la mitad que Biya), cuenta con una amplia popularidad entre la juventud francófona del país.

Pero la votación se verá, sobre todo, marcada por la ausencia del principal rival de Biya, el líder opositor Maurice Kamto, cuya candidatura fue rechazada por la comisión electoral camerunesa (ELECAM), argumentando «pluralidad de candidaturas» en el partido por el que se presentó, el Movimiento Africano para la Nueva Independencia y la Democracia (Manidem).

Frente a su exclusión, Kamto ha hecho repetidos llamamientos a los diez candidatos opositores para que se unieran y el pasado septiembre afirmó que el país está «en un momento histórico donde es posible un cambio político».

Los comicios se celebran bajo la sombra del conflicto separatista de las regiones anglófonas del Noroeste y Suroeste, que ha causado más de 6.000 muertos desde 2017, y la violencia en el norte del país de los grupos yihadistas nigerianos Boko Haram y su escisión, el Estado Islámico de la Provincia de África Occidental (ISWAP), que han matado en la última década a más de 35.000 personas en Camerún, Níger, Nigeria y Chad.

La presencia de misiones internacionales de observación electoral es escasa, con el despliegue de observadores de la Comunidad Económica de los Estados de ÁFrica Central (CEEAC), pero no de la Unión Africana o de la Unión Europea, mientras organizaciones locales se enfrentan a la falta de recursos económicos.

Según la ley camerunesa, el nuevo presidente será elegido con una mayoría simple y en una única vuelta y los candidatos disponen de un plazo de 72 horas después del voto para presentar recursos ante el Consejo Constitucional, que cuenta entonces con quince días para proclamar los resultados definitivos. EFE

lhn/lbg/pa/alf

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR