The Swiss voice in the world since 1935
Historias principales
Swiss democracy

El silencio de Macron alimenta el baile de candidatos al puesto de primer ministro

París, 9 oct (EFE).- Desde que el Elíseo confirmara anoche su intención de nombrar un nuevo primer ministro antes del próximo viernes por la noche, el presidente, Emmanuel Macron, guarda un escrupuloso silencio, lo que alimenta el baile de candidatos al puesto.

Por el momento no ha trascendido que el jefe del Estado esté consultando a las diferentes fuerzas políticas, cuyos líderes sí se están posicionando ante el nuevo escenario, tras conocerse que por el momento no habrá adelanto de las legislativas.

El tiempo apremia porque el nuevo primer ministro debe presentar el próximo lunes el proyecto de presupuesto para 2026, si quieren que esté adoptado por las cámaras antes del 31 de diciembre.

Macron mantiene su agenda en la que este jueves aparece una larga ceremonia de homenaje al jurista Robert Badinter, ministro de Justicia de François Mitterrand y artífice de la abolición de la pena de muerte.

El presidente tiene la prerrogativa de nombrar al primer ministro, pero ante la división que hay en la Asamblea Nacional tiene que encontrar un nombre que suscite suficiente consenso para durar más que sus inmediatos predecesores.

Será el cuarto en poco más de un año y el octavo desde que en 2017 ganó las presidenciales. Mitterrand nombró a siete en 14 años, Jacques Chirac a tres en doce, Nicolas Sarkozy solo tuvo uno en sus cinco años en el Elíseo y François Hollande tres el mismo tiempo.

Una prueba de la inestabilidad que atraviesa el país, que en poco más de un año ha visto al conservador Michel Barnier convertirse en la segunda víctima de una moción de censura en la historia del país y al centrista François Bayrou en el primero en perder una de confianza.

Macron debe dar con la tecla que le permita encontrar cierta estabilidad política y que pueda aglutinar una mayoría suficiente para adoptar, antes de que acabe el año, un presupuesto para 2026, con la exigencia añadida de reducir el déficit público.

Tras haber explorado las opciones de la derecha, el centro y su propio partido, cada vez son más las voces macronistas que le piden que dé una oportunidad de gobernar a la izquierda, como exigen socialistas, comunistas y ecologistas.

En ese sentido se pronunciaron la ministra de Ecología en funciones, Agnès Pannier-Runacher, la de Educación en funciones, Élisabeth Borne, o el exministro de Justicia Éric Dupond-Moretti.

Otros miembros del partido macronista, sin embargo, no parecen dispuestos a aceptar las exigencias de la izquierda, entre las que aparece en el primer renglón la derogación de la reforma de las pensiones adoptada en 2023 sin voto parlamentario y en medio de multitudinarias protestas sindicales que se oponían al retraso de dos años, hasta los 64, de la edad mínima de jubilación.

Es el caso del ex primer ministro Edouard Philippe, que ya ha mostrado su oposición a renunciar a la mayor reforma estructural del mandato de Macron, al tiempo que ha advertido del enorme coste que tendría para las arcas públicas en un momento en el que son necesarios recortes.

Aceptar esa exigencia de los socialistas también alejaría a la derecha moderada, cuyo presidente, Bruno Retailleau, ministro del Interior en funciones, aseguró además que no participará en un Ejecutivo dirigido por la izquierda o por otro macronista si derogan la reforma de las pensiones.

Los medios franceses barajan varios candidatos a la jefatura del Gobierno, sin que por ahora puedan dilucidarse pistas sobre las intenciones del presidente.

Jean-Louis Borloo, exministro del conservador Nicolas Sarkozy, se autodescartó, al indicar que no ha tenido ningún contacto con el Elíseo.

Otras de las figuras que se apuntan son el ex primer ministro socialista Bernard Cazeneuve, actualmente alejado de su partido, al igual que el exministro de Economía Pierre Moscovici.

Nombres que podrían ser admitidos por una parte del macronismo, incluso por algunos conservadores moderados, y que incluso la izquierdista La Francia Insumisa de Jean-Luc Mélenchon aseguró que podría admitir.

Sobre una figura así puede abrirse un consenso que evite el adelanto electoral que sigue pidiendo con fuerza la ultraderechista Marine Le Pen, dispuesta a conducir a sus 146 diputados, la mayoría absoluta de la cámara, a una moción de censura a cualquier Gobierno que se presente para forzar nuevas legislativas. EFE

lmpg/cat/ah

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR