The Swiss voice in the world since 1935
Historias principales
Swiss democracy

En Naranjal, cien familias colombianas cambian la coca por un futuro con cítricos y café

Ovidio Castro Medina

Naranjal (Colombia), 11 oct (EFE).- Aferrados a la convicción de que «es posible cambiar y que hay un futuro mejor», más de cien familias del caserío Naranjal, en el departamento del Valle del Cauca, en el suroeste de Colombia, han decidido sembrar frutas y café en vez de coca, con la tranquilidad de que lo que producen ya tiene comprador garantizado.

«Lo mejor de todo es que estamos logrando sacar a los jóvenes de la ilegalidad porque nuestros hijos iban a sembrar lo mismo que sus padres y sus abuelos hacían: la coca, ya que no había más qué hacer», dice a EFE Diana Cano, vecina de Naranjal y presidenta de la Asociación de Cultivadores del Cañón del San Quinini (Asoculsan).

Asoculsan agrupa a 400 productores, el 40 % de ellos jóvenes, que están apostando por el cultivo de cacao, ají, café y frutas cítricas como naranjas, limones, lulo y maracuyá, entre otros, con la certeza de que su venta está garantizada.

«Fácil no ha sido», dice Cano, madre cabeza de familia, quien se las arregló para que a su caserío de pintorescas casas que se agarran a la falda de la montaña, donde prima lo verde, fuera Carlos Calleja, presidente del Grupo Éxito, que tiene la cadena de supermercados más grande de Colombia.

El Grupo Calleja de El Salvador adquirió el año pasado el 86,5 % de la propiedad del Éxito.

«El Éxito nos compra directamente todo lo que producimos y eso mueve la economía de Naranjal. Por eso la gente de acá está creyendo que lo legal sirve», afirma Cano, convencida.

Para la mujer, quedó atrás el tiempo en que otros gobiernos decían que debían erradicarse los cultivos ilícitos como la coca, base de la cocaína, pero no daban alternativas.

«Ahora eso cambió: sembramos, nos ayudan con tecnología, nos compran todo, no vendemos más porque no somos capaces de producir más», asegura Cano, quien cree que los que están en este proyecto de sustitución de cultivos ya no darán marcha atrás.

Sociedades para el cambio

Colombia, considerado el mayor productor mundial de cocaína, fue excluida el mes pasado por la Administración del presidente estadounidense, Donald Trump, de la lista de países que luchan contra el narcotráfico por haber «incumplido manifiestamente» en el último año sus obligaciones en virtud de los acuerdos internacionales antinarcóticos.

Desde que asumió el poder en agosto de 2022, el presidente colombiano, Gustavo Petro, ha cambiado el enfoque de la lucha antidrogas en el país, suspendiendo la erradicación forzada de coca y apostando por el reemplazo voluntario de los cultivos ilegales.

El mandatario considera que la sustitución voluntaria demuestra que es posible transformar territorios y construir paz y busca aliados en el sector privado para demostrar que las sinergias abren camino para construir futuro con dignidad.

«La sustitución no es simplemente cambiar una mata por otra. Es transformar economías completas, desde la producción hasta la comercialización, todo un encadenamiento productivo para devolver dignidad a las comunidades y abrir oportunidades de desarrollo sostenible en los territorios históricamente golpeados por el narcotráfico», afirma la directora de la estatal Dirección de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito, Gloria Miranda.

Transformar territorios

En ese sentido, el Gobierno de Petro reconoce que los campesinos, la población en condición de vulnerabilidad y las mujeres cabeza de familia hacen parte de la cadena del narcotráfico como su eslabón más débil, muchos de ellos amenazados y, en consecuencia, víctimas del conflicto armado y de las estructuras armadas ilegales que se financian con economías ilícitas.

«Para crear cadenas de abastecimiento sostenible hay que construir modelos (…) ofrecer una vía de comercialización estable y justa es una manera de contribuir a la generación de empleo y a la economía rural, elementos esenciales para la paz y el progreso en las zonas históricamente afectadas por el conflicto», señala Calleja al comentar la labor de su asociación, Asoculsan.

En ese sentido, destaca que el Grupo Éxito puede ser el «tractor que jalone» ese progreso. Hoy, la compañía le compra mensualmente 20 toneladas de frutos y otros productos a la asociación.

«La cifra puede que no sea muy grande, pero es el camino y la prueba de que cuando hay voluntad de todos podemos avanzar. Se tiene asegurada la compra de los productos, o sea que no hay excusa para no trabajar», dice a EFE Gloria García, una lideresa de El Plateado, población del vecino departamento del Cauca.

García quiere que la asociación que ella encabeza pueda engancharse en un programa similar al de Asoculsan, pues El Plateado es un pueblo clave para el narcotráfico porque, además de tener cultivos de coca, es un paso en la ruta de la droga que sale de Colombia por el Pacífico y las comunidades no quieren que esto siga siendo así. EFE

ocm/csr/amg

(foto)(video)

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR