The Swiss voice in the world since 1935
Historias principales
Swiss democracy

Entso-E presentará informe de apagón ibérico, con sobretensión y desconexiones como pistas

Bruselas, 2 oct (EFE).- La Red Europea de Gestores de Redes de Transporte de Electricidad (Entso-E) publicará este viernes un primer informe técnico sobre el apagón eléctrico registrado en España y Portugal el pasado 28 de abril, al que seguirá un segundo análisis con recomendaciones el próximo año.

Para estudiar el cero eléctrico «más grave en Europa en casi dos décadas», según el comisario de Energía, Dan Jørgensen, ese organismo creó un panel de expertos que presiden el director de operaciones de la gestora de red de Austria APG, Klaus Kaschnitz, y su homólogo de la húngara MAVIR, Richard Balog, y que incluye a los gestores de red de España, Portugal y Francia, entre otros.

Mañana presentarán oficialmente sus conclusiones, pero los técnicos ya han ido publicando progresivamente los avances de sus pesquisas en la página web de Entso-E, y apuntan a que el apagón se debió, con alta probabilidad, a una cascada de aumentos de tensión que desencadenó desconexiones sucesivas de generación y llevó a la pérdida de sincronismo de la Península Ibérica con el resto del sistema europeo.

Explicación preliminar

El panel de expertos apunta a que el incidente fue un «apagón por alta tensión», un fallo inédito en Europa.

Según su hipótesis preliminar, el desencadenante más probable fue una subida de voltaje en cadena provocada por la desconexión de numerosas pequeñas plantas de generación distribuida en un sistema ya alterado por oscilaciones y con un alto nivel de exportación eléctrica justo antes del apagón.

Su confirmación exigiría reforzar los procedimientos de control de tensión y revisar los planes de defensa del sistema, apuntan.

La secuencia técnica que condujo al colapso del sistema ibérico se resume en tres bloques: oscilaciones previas, pérdidas de generación en cascada y sobretensión generalizada que llevó a las 12.33 del 28 de abril al cero eléctrico que afectó a España, Portugal y a una pequeña zona de Francia.

La cronología de esa “compleja secuencia de acontecimientos” muestra que desde las 9.00 la tensión en España empezó a variar y, entre las 12:03 y las 12:07, se registró un movimiento anómalo en una central eléctrica que afectó sobre todo a España y Portugal y se extendió a distintas zonas del sistema europeo.

Los operadores aplicaron contramedidas: conectaron más líneas, ajustaron la interconexión España-Francia y redujeron los intercambios de electricidad con otros países.

Entre las 12:19 y las 12:22 se produjo una oscilación entre la Península Ibérica y el resto de Europa. Los operadores lograron frenarla conectando líneas y ajustando flujos, pero esas maniobras introdujeron más potencia reactiva al sistema, lo que elevó la tensión.

Más de 2.200 MW perdidos

Un minuto antes del colapso, España empezó a exportar menos electricidad y la tensión subió. Primero se perdieron 500 megavatios (MW) de eólica y solar, y enseguida se encadenaron tres nuevos fallos.

Primero, en Granada, se desconectaron 355 MW de plantas solares y eólicas al abrirse un transformador de protección. Luego, en Badajoz, se perdieron otros 725 MW de fotovoltaica y termosolar. Poco después se sumó un tercer fallo con más desconexiones en varias provincias, que supusieron la pérdida de 1.100 MW adicionales.

Algunos de estos eventos se solaparon y los expertos calculan que en total se perdieron más de 2.200 MW.

Desacople y colapso

La sucesión de fallos, con el sistema ya inestable, provocó un fuerte aumento de tensión en el sur de España y Portugal y una caída de frecuencia.

A las 12:33:19 la península empezó a perder sincronía con Europa, lo que activó los planes de defensa previstos por la normativa europea. La conexión con Marruecos se cortó y las líneas con Francia se abrieron por protección.

Cinco segundos después el sistema ibérico colapsó y los enlaces con Francia dejaron de funcionar.

Encendido

Para recuperar el suministro, se recurrió a arranques en negro en centrales como las portuguesas de Castelo de Bode y Tapada do Outeiro. Después, fueron reconectando las interconexiones de manera escalonada: primero una línea entre Francia y España (12:44), luego la conexión Marruecos-España (13:04) y, más tarde, los enlaces entre España y Portugal, comenzando por el de 220 kV (18:36) y finalmente el de 400 kV (21:35).

Portugal completó la restauración de la red de transporte a las 00:22 del 29 de abril, y España lo hizo en torno a las 04:00. EFE

jaf/mb/jgb

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR