The Swiss voice in the world since 1935
Historias principales
Swiss democracy

Exilio de José Daniel Ferrer deja a la oposición cubana sin liderazgo

afp_tickers

La salida al exilio en Estados Unidos del histórico opositor cubano José Daniel Ferrer descabeza la ya debilitada disidencia interna, hasta ahora incapaz de capitalizar el creciente descontento social que vive la isla.

El exilio de Ferrer, de 55 años, «deja a la oposición cubana sin un líder», declara a la AFP Martha Beatriz Roque, que también formó parte de los 75 disidentes detenidos durante la ola represiva de 2003, la llamada «Primavera Negra». 

Ferrer, fundador del movimiento prodemocrático Unión Patriótica de Cuba (Unpacu), se mantuvo firme por décadas en su decisión de no abandonar el país, a pesar de muchos años de cárcel. 

Su oposición frontal al gobierno comunista lo convirtió en la principal figura de la disidencia interna durante la última década, pese a desarrollar su actividad en Santiago de Cuba, a 900 km al este de la capital. 

«Incluso en prisión era una inspiración. Ahora esa inspiración se fue y hay que esperar que surja un nuevo Ferrer o alguien con el liderazgo de Ferrer, que es bastante difícil», opina Roque, una de los pocos opositores cubanos que optó por quedarse en la isla a pesar de las presiones de las autoridades.

En sus primeras declaraciones tras llegar a Miami el lunes, Ferrer prometió seguir luchando a favor de la democracia en Cuba desde esa ciudad, un bastión del anticastrismo. «Pero no es igual luchar desde dentro que desde fuera», advierte Roque.

En los últimos años, Cuba ha sufrido un acelerado deterioro económico, con una fuerte inflación, escasez de todo tipo de productos, apagones frecuentes y erosión de los servicios básicos, lo que ha alimentado el descontento y un éxodo histórico, principalmente de jóvenes.

Desde las protestas antigubernamentales del 11 de julio de 2021, las mayores registradas desde el triunfo de la Revolución de 1959, pequeñas y aisladas manifestaciones muestran ese descontento en distintas regiones del país.

 – «Déficit de peso político real» –

En una isla donde toda oposición es ilegal y considerada «mercenaria» de Estados Unidos, el exilio de Ferrer refuerza la dispersión de la disidencia, históricamente marcada por la falta de coordinación y por la dependencia excesiva de figuras individuales.

En la carta en que anunció el 3 de octubre su disposición a salir de Cuba ante las presiones que sufrían él y su familia, Ferrer asegura haber perdido la fe en muchos de sus compañeros de lucha «por su desunión, sectarismo y falta de efectividad».

Para el politólogo cubano Roberto Veiga, miembro del grupo de análisis Diálogo Interamericano, «la lucha por la democracia en Cuba, al menos durante los últimos veinte años, ha padecido déficit de peso político real», con «la capacidad de implementar estrategias sólidas y realistas».

De su lado, los opositores y activistas denuncian regularmente detenciones arbitrarias, hostigamiento y presiones para abandonar el país.

Manuel Cuesta, otro disidente partidario de una transición democrática, reconoce que, aunque «el descontento es total», no se ha logrado la «articulación entre oposición y ciudadanía», lo que «permitiría pasar de la protesta a la propuesta social».

– «Unos diez» –

Por otro lado, el exilio de Ferrer acentúa la tendencia del gobierno a deshacerse de las voces más críticas mediante la presión, el encarcelamiento o el destierro. 

Los movimientos que emergieron después de las protestas de 2021, entre ellos Archipiélago, 27N o Movimiento San Isidro, más conectados con el mundo de la cultura y con las redes sociales, también sufrieron la represión.

Algunos de las cabezas de esta nueva generación de opositores, que reclamaron libertad de expresión y derechos políticos, fueron condenados. El performista Luis Manuel Otero Alcántara y el rapero Maykel «Osorbo» Castillo recibieron penas en 2022 de cinco y nueve años de prisión, respectivamente. 

Otros jóvenes que fueron el rostro de manifestaciones, entre ellos el dramaturgo Yunior García y la artista plástica Tania Bruguera se vieron obligados a abandonar Cuba.

Según Cuesta, Cuba tenía hace tres años al menos «dos docenas de personas con liderazgo» para movilizar a la ciudadanía por un cambio, pero actualmente suman «unos diez». 

Y el tiempo apremia, según el politólogo Veiga. «Si se agota el tiempo político para un cambio posible, la isla podría quedar instalada» en la crisis, lo que «significaría un aumento de la pobreza, el establecimiento de una gobernanza caótica y un mayor flujo migratorio», concluye.

rd/jb/dga/nn

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR