The Swiss voice in the world since 1935
Historias principales
Swiss democracy

Expertos en telecomunicaciones defienden políticas de regulación acordes a nuevos tiempos

(SE ACTUALIZA CON INFORMACIÓN EN LOS PÁRRAFOS 1,2,6,9,11,12

Santiago de Chile, 13 oct (EFE).- Expertos locales e internacionales defendieron la necesidad de limitar y homogeneizar las políticas de regulación de las telecomunicaciones, para adaptarlas a los nuevos tiempos, a la velocidad con la que avanzan y propiciar así un mejor desarrollo de las mismas en el marco de la competencia.

En un seminario titulado «Competencia y conexión: regulando el futuro de las telecomunicaciones», organizada por el Programa de la Competencia de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de Chile, académicos y responsables de Gobierno reflexionaron sobre los efectos de la concentración en los mercados y acerca de la necesidad de establecer estrategias y proyectos que tengan como objetivo final «mejorar la calidad de vida de la gente».

«Claramente, el sector de la conectividad de telecomunicaciones está altamente regulado. Hay una sobrecarga importante de obligaciones regulatorias. No es una cuestión solamente en un país, porque en general venimos de mercados que eran originariamente monopolios estatales, algo que me parece tiene sentido claro para la regulación. Pero el mercado ha cambiado», explicó el economista español Pau Castells, jefe de Análisis Económico en GSMA.

A este respecto, Castells señaló que el problema se produce cuando el mercado avanza y la regulación no lo hace al mismo ritmo, lo que produce brechas que afectan negativamente al sector que deben ser reparadas, como en su opinión ha ocurrido en algunos países, «como puede ser el caso de Europa».

En la misma línea, el economista Miguel de la Mano, de la española RBB Economics, con sede en Madrid, defendió procesos de regulación racionales y centró su ponencia en explicar la diferencia en el marco de la libre competencia de los sistemas en Estados Unidos, más laxos, y la experiencia de Europa, que se ha ido endureciendo con el tiempo.

“Durante años se ha instalado un cierto dogma, según el cual más operadores siempre equivalen a más competencia y mejores resultados para los consumidores. Esa idea, aunque bien intencionada, es demasiado simplista. La verdadera competencia no se mide por el número de actores, sino por la capacidad de cada uno de ellos de invertir, innovar y ofrecer mejores servicios. Cuando las reglas se aplican de forma rígida, el riesgo es terminar protegiendo la forma y no el fondo de la competencia», dijo el economista.

En este punto, fue especialmente incisivo el subsecretario chileno de Telecomunicaciones, Claudio Araya, quien insistió en la obligación de democratizar el sector para que tenga efectos positivos en la vida de las personas.

«Planteo el desafío de cómo podemos hacer más fácil el proceso de implementación de las tecnologías, cómo hacemos más fácil las inversiones», afirmó el funcionario antes de destacar a Chile como ejemplo de cómo, desde la regulación, se puede ayudar a consolidar el desarrollo de las telecomunicaciones.

Según Araya, Chile tiene un 94% de personas con conectividad digital. A nivel de conectividad, hay cobertura 5G para el 92% del territorio poblacional, 4G para el 98% y según el Censo 2024, más de dos tercios de hogares tienen conexión a internet fijo, y de ellos, 74% está conectado a fibra óptica. No obstante, la calidad es un punto que “está al debe”.

“Nuestro óptimo parece estar entre tres y cuatro actores. Con tres, las empresas están algo más sostenibles; con cuatro, los ciudadanos obtienen mejores precios. Lo fundamental es mantener el balance entre inversión e interés público”, explicó el subsecretario, quien llamó a modernizar los procedimientos regulatorios.

“A veces tardamos quince meses en autorizar fibra óptica en una comuna pequeña, y eso impide que sus habitantes reciban conectividad oportuna. Debemos corregir esos retrasos para mantener el nivel tecnológico que distinga a Chile», zanjó Araya.

En la apertura del seminario, participó también el exministro y profesor de Derecho de la Universidad Católica, Rodrigo Álvarez, quien hizo un amplio y detallado análisis del mercado chileno y sus tendencias.

Desde ese punto de vista, el seminario reflexionó sobre si estos procesos de cambios podrían ser no solo compatibles con la libre competencia, sino también fundamentales para garantizar una industria robusta. EFE

ch-jm/cll/jrg

(Foto)

La Agencia EFE contó con el apoyo de Impronta Comunicaciones en la difusión de este contenido.

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR