
Filósofo Valerio Rocco: convivencia entre ciencia y cultura, más un deseo que una realidad
Fabio Agrana
Ciudad de Panamá, 15 oct (EFE).- La convivencia entre ciencia y cultura es más un deseo que una realidad por la distancia inmensa que existe entre ambas, dijo en una entrevista a EFE el director del Círculo de Bellas Artes (CBA) de Madrid, el filósofo Valerio Rocco, quien es un convencido de que no se puede entender la cultura en su conjunto separada de la ciencia y la investigación.
«Es un deseo, no es una realidad. Desgraciadamente en casi todo el mundo hay una distancia muy grande entre el mundo de la ciencia, el mundo de la investigación que está refugiado, sobre todo, en instituciones académicas, y el mundo del arte, de las humanidades, del pensamiento, lo que solemos llamar cultura, que está muchas veces fuera de los centros de investigación, y está en instituciones como el CBA, o los museos», afirmó Rocco (1984, Roma).
El académico, que participó esta semana en un diálogo sobre el tema organizado por el Centro Cultural de España (CCE) en Panamá, ya experimentó esta «separación muy, muy grande, entre las instituciones culturales y el mundo de la investigación en general, y de la ciencia en concreto» en su cargo como profesor de Historia de la Filosofía Moderna en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM).
En el cargo universitario, y desde 2019 como director del Círculo de Bellas Artes, Rocco, autor de la monografía ‘La vieja Roma en el joven Hegel’, ha estado intentando «acercar estos dos mundos, que no siempre se han hablado entre sí como deberían».
En ese contexto, argumenta que «el arte tiene una capacidad enorme para hacer fácil lo difícil, y para que se comprenda, se acepte, y también se movilice, la persona, allí donde el seco artículo académico, que desgraciadamente es lo que produce la ciencia, no puede llegar».
Cuando fue anunciado al frente del CBA, Rocco prometió defender el debate cultural, trabajar en la apertura del centro a un público más joven y buscar su «internacionalización» y la diversificación de su financiación, además de perseguir su innovación.
El CBA es una entidad cultural privada sin ánimo de lucro, fundada en 1880, perteneciente a un consorcio del que forman parte la Comunidad y el Ayuntamiento de Madrid y el Ministerio de Cultura.
Arte, ciencia y tecnología, su interacción
De la mano del filósofo y profesor Rocco, miembro fundador de la Sociedad de Estudios Kantianos en Lengua Española, el Círculo de Bellas Artes reforzó la interacción de arte y ciencia, en especial con su iniciativa de crear un Departamento de Ciencia e Innovación, «que antes no existía como tal», dice.
Se han reforzado así iniciativas de arte y ciencia como la Feria Concienciarte de arte científico para niños y adolescentes, y el proyecto de la Bienal de la Ciencia que tendrá su segunda edición paralela entre Madrid y Barcelona del 18 al 23 de noviembre de 2025.
Además el Festival de las Ideas, que celebró su segunda edición el pasado septiembre, es su «mayor proyecto en el que el enfoque científico está muy presente también», así como otros «muy fructíferos» de relación entre humanidades, medicina y salud.
Hay igualmente iniciativas con la Fundación Lilly -organización española privada sin fines de lucro que promueve la ciencia, la mejora de la práctica médica y el humanismo-, y la Sociedad Española de Cardiología.
En ese sentido, explica que el Círculo cuenta con un proyecto humanístico-científico para «hablar sobre lo intergeneracional, es decir, cómo las generaciones deben volver a hablar, deben volver a conectar, deben volver a unirse».
Alianzas en la mira con Panamá
Esta es la primera vez que el director del CBA visita Panamá, donde, además de su participación en la charla organizada en el CCE con representantes de instituciones locales como el Biomuseo y el Museo de Arte Contemporáneo (MAC), conoció de cerca y elogió los modelos de interacción con la ciencia de estas y otras entidades.
Para Rocco, instituciones «justamente como el MAC o como el Biomuseo son referentes, me atrevo a decir, a nivel mundial», lo que hace, dijo, que Panamá en la escena del arte contemporáneo «sea cada vez más importante».
«Entonces -agregó- queremos conocer de cerca lo que se está haciendo aquí y establecer alianzas duraderas a un lado y al otro del Atlántico sobre este tema». EFE
fa/mt/eav
(foto)