Aumentan las exportaciones argentinas a Suiza en 2000
Históricamente la balanza comercial de Argentina con la Confederación Helvética ha sido deficitaria. Sin embargo, Argentina es el tercer socio comercial de Suiza en América Latina y el tercer destinatario de las inversiones helvéticas en la región.
Según datos del Secretaría de Estado de Economía (Seco), en 1999 las exportaciones de Argentina a Suiza representaron 60,2 millones de francos suizos (un 10,2 por ciento menos con relación a 1998), mientras que Suiza exportó a Argentina por valor de 439,2 millones de francos
(-2 por ciento), registrándose en consecuencia un saldo deficitario para Argentina de 379 millones de francos.
Las principales exportaciones argentinas por capítulo, en 1999, fueron los productos químicos orgánicos (23,22 por ciento), las perlas finas y piedras preciosas (17,75 por ciento), el calzado (14,59 por ciento), las carnes (13,26 por ciento), productos farmacéuticos (8,55 por ciento) y bebidas, alcoholes y vinagres (6,26 por ciento).
En cuanto a las principales exportaciones suizas hacia Argentina figuran la maquinaria (27,72 por ciento), los productos farmacéuticos (18,35 por ciento), los productos químicos orgánicos (17,26 por ciento) y aparatos eléctricos (9,16 por ciento). Sólo en noveno lugar está la relojería (2,52 por ciento).
Notable mejoría desde el inicio de este año
El comercio bilateral argentino suizo ha registrado, en el primer semestre de 2000, un importante crecimiento con relación al mismo periodo del año precedente (25,4 por ciento) debido al aumento verificado del tráfico en ambos sentidos.
El incremento observado durante el primer semestre de 2000, en nivel de las exportaciones argentinas hacia Suiza, respondería en primer lugar al aumento de las remesas de aceite de maní, en segundo término a las mayores ventas de carne bovina y caballar, y por último a las colocaciones de vino, según los datos proporcionados a swissinfo por Edgardo Malaroda, Consejero comercial de la Embajada de Argentina en Suiza.
«El aumento de los precios de las mercancías argentinas, producto de la revalorización del dólar frente al franco suizo, continúa afectando las colocaciones de numerosos productos en el mercado helvético», señala Edgardo Malaroda.
Cabe destacar además que el aceite de maní forma parte de los llamados «commodities», es decir, productos cuyas adquisiciones se realizan de acuerdo a las variaciones internacionales de precio, cantidad disponible y fechas de compra. Los precios internacionales del aceite de maní han disminuido durante el primer semestre de este año, provocando un aumento de la demanda local en Suiza.
El incremento de la carne caballar (fresca, refrigerada o congelada) se debe a una consolidación de la preferencia manifestada por los consumidores suizos por este producto.
En cuanto al vino hay dos tendencias, según el Consejero comercial argentino. «La primera es un marcado aumento en términos de volumen y en valor de las importaciones de vino fino embotellado. La segunda permite observar un importante descenso de las entregas de vino a granel», precisa.
Por el lado de las caídas de las exportaciones de Argentina, durante el primer semestre de 2000, hay que señalar que la disminución de la carne bovina congelada se debería a una sustitución de importaciones suizas de Argentina por carne originaria de Brasil y Uruguay.
«Los precios actuales de cortes de carne tradicionales de Argentina se hallarían en un 25 por ciento por encima del nivel de los precios de Brasil», señala Edgardo Malaroda. Este hecho encontraría su causa principal en los elevados costos comparativos, los que se habrían profundizado aún más con la fuerte revalorización actual del dólar estadounidense.
Se mantiene el ritmo de importantes inversiones
Las inversiones suizas en Argentina se iniciaron hace 50 años y han tenido diferentes destinos tales como las industrias química y farmacéutica, productos para el agro y veterinarios, cosmética, construcción, maquinaria, alimentación, servicios de consultoría, seguros, energía, transportes, etc.
Según datos de la Seco, en 1998 las inversiones directas suizas se elevaron a 1.085 millones de francos, representando 11.961 personas, y convirtiendo a Argentina en el tercer país destinatario de las inversiones helvéticas en América Latina.
Cerca de 40 empresas suizas están radicadas en Argentina y otras 400 tienen representaciones en ese país.
El viaje del ministro suizo de Economía, Pascal Couchepin, pretende consolidar esas relaciones bilaterales e invitar a los argentinos a que aumenten sus exportaciones y relaciones comerciales con Suiza.
Juan Carlos Moreno
En cumplimiento de los estándares JTI
Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI
Puede encontrar todos nuestros debates aquí y participar en las discusiones.
Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.