The Swiss voice in the world since 1935

Suiza apuesta por la diplomacia científica para prevenir conflictos en el Ártico

Paul Dziatkowiec & Julie Allard

El Ártico ya no es una frontera remota. Es un epicentro geopolítico y ambiental cuyas transformaciones tienen repercusiones en todo el mundo. Suiza, Estado observador en el Consejo Ártico, contribuye activamente a la gobernanza y al diálogo multilateral en la región.

A medida que el cambio climático se acelera, el Ártico se está calentando cuatro veces más rápido que el promedio mundial, provocando cambios drásticos en el hielo marino, el permafrost y los ecosistemas. Estas transformaciones no se limitan al círculo polar: afectan los patrones climáticos globales, los niveles del mar y la biodiversidad, convirtiendo al Ártico en un sistema de alerta temprana global para la salud del planetaEnlace externo.

Al mismo tiempo, el Ártico se está convirtiendo en un punto estratégico. El deshielo está abriendo nuevas rutas marítimas y exponiendo vastas reservas potenciales de petróleo, gas y minerales de tierras raras, lo que podría intensificar la competencia entre los Estados árticos y los no árticos. El panorama geopolítico de la región está cambiando, sobre todo debido al aumento de la militarización y a la cada vez más tensa cooperación, especialmente tras la invasión rusa de Ucrania, que interrumpió lazos científicos y diplomáticos de hace mucho.

En este contexto, la diplomacia científica ha surgido como una herramienta vital para fomentar la cooperación internacional y la formulación de políticas informadas. Suiza, observadora en el Consejo Ártico -el principal organismo intergubernamental sobre asuntos del Ártico-, desempeña un papel importante gracias a su experiencia científica, su neutralidad y el poder de convocatoria de la Ginebra InternacionalEnlace externo. Esto le permite al país contribuir de manera significativa a la gobernanza del Ártico, la investigación climática y el diálogo multilateral.

La diplomacia científica como puente en tiempos turbulentos

La diplomacia científicaEnlace externo abarca tres dimensiones: la ciencia en la diplomacia (inspiración para la formulación de políticas), la ciencia para la diplomacia (construir relaciones) y la diplomacia para la ciencia (facilitar la investigación). Se centra en los desarrollos del mundo natural y su impacto potencial en la humanidad, apelando específicamente al interés común de los Estados o a las amenazas mutuamente percibidas.

La historia ofrece numerosos ejemplos en los que la diplomacia científica ayudó a reconstruir la confianza y a demostrar los beneficios de la cooperación entre Estados rivales. Durante la Guerra Fría, aunque las dos superpotencias estaban enemistadas en casi todos los frentes, la diplomacia científica condujo, por ejemplo, a la erradicación de la viruela y a los primeros esfuerzos para cerrar el agujero de la capa de ozono. El factor clave es que los adversarios reconozcan que, pese a sus profundas diferencias, pueden y deben encontrar formas de aliarse ante amenazas comunes, especialmente las existenciales.

A lo largo del tiempo, la región ártica ha servido como modelo de diplomacia internacional y colaboración científica. Los ejemplos van desde expediciones internacionales conjuntas en el territorio hasta la creación del Consejo Ártico, un foro intergubernamental que ha impulsado iniciativas de protección ambiental, programas de desarrollo sostenible y la coordinación de la investigación científica.

Otro ejemplo es el Comité Científico Internacional del ÁrticoEnlace externo (IASC, por sus siglas en inglés), que facilita la cooperación científica internacional en el Ártico e incluye a científicos y científicas de más de 20 países.

+ El cambio climático amenaza el delicado equilibrio del permafrost

Ahora, a medida que el hielo se derrite más rápido, la necesidad de un diálogo y una cooperación eficientes es más apremiante que nunca. Suiza, y particularmente la Ginebra Internacional, se encuentra en una posición única para desempeñar un papel en la facilitación de este diálogo y en el abordaje de los problemas más urgentes que enfrenta el Ártico.

La influencia de Suiza: una voz neutral en un mundo fracturado

El rol de Suiza en este ámbito está condicionado por la creciente fragmentación geopolítica. La guerra de Rusia en Ucrania no sólo ha reconfigurado la dinámica de seguridad europea, sino que también ha fracturado la cooperación en el Ártico, dejando a Moscú efectivamente marginada de plataformas científicas y diplomáticas clave, como el Consejo Ártico. Esta exclusión ha interrumpido décadas de investigación climática colaborativa, socavando los esfuerzos globales para monitorear y mitigar los desafíos ambientales.

Mucho más allá del Ártico, el atropello de Rusia a las normas fundamentales que rigen las relaciones internacionales -en particular la soberanía estatal- ha dañado enormemente la confianza con Occidente y ha desencadenado choques sistémicos en toda la red multilateral.

Recientemente, el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca ha introducido nuevas incertidumbres. Estos cambios amenazan los marcos multilaterales que sustentan la diplomacia científica, poniendo en riesgo incluso a aquellas organizaciones mejor equipadas para ayudar a la humanidad a comprender y enfrentar estos desafíos urgentes.

Muchos países han puesto en pausa la colaboración internacional a través de la división geopolítica, especialmente en áreas de investigación sensibles, debido a preocupaciones de seguridad nacional. Los fondos para proyectos que conectan a científicos de ambos lados han disminuido, y el aumento del escrutinio ha tenido un efecto paralizante sobre la libertad académica. Como resultado, las redes científicas globales se están fragmentando, lo que dificulta abordar desafíos compartidos como el cambio climático y las posibles pandemias.

Al mismo tiempo, la estrategia de política exterior suiza para 2024-2027 subraya un enfoque basado en el conocimiento, al señalar que la posición de liderazgo de Suiza en «educación, investigación e innovación» proporciona una «buena base para una diplomacia científica de alto nivel».

Además, destaca cómo la ciencia puede contribuir a los esfuerzos diplomáticos en la promoción de la paz, la gobernanza global y las acciones de política exterior basadas en la evidencia. Como escribió el ministro de Asuntos Exteriores suizo, Ignazio Cassis, en 2019 en Swissinfo: «La diplomacia científica es un instrumento clave para fomentar la cooperación entre los Estados». En un artículo de opinión, Cassis también describió la diplomacia científica como «una oportunidad para que Suiza muestre la excelencia de su base científica en apoyo del diálogo global»

Hora de dialogar

En ese contexto, como se mencionó antes, el Ártico es una encrucijada estratégica donde convergen la geopolítica, las prioridades de seguridad en competencia, los derechos de los pueblos indígenas, las oportunidades económicas y la protección del medio ambiente.

Una de las plataformas clave para debatir estos temas son las ‘Conversaciones del Alto Norte’, una iniciativa informal que reúne a responsables políticos, científicos y expertos de los Estados interesados para analizar las cuestiones más urgentes relacionadas con el Ártico. Organizadas por el Centro de Política de Seguridad de Ginebra (GCSP, según sus siglas en inglésEnlace externo), estas conversaciones son uno de los pocos espacios que aún permiten que los representantes de los países más involucrados en el Ártico se reúnan, en un entorno seguro y discreto, para debatir el futuro de la región.

Las ‘Conversaciones del Alto Norte’ se estructuran en torno a tres grupos de temas: ambientales/científicos (donde se generan ideas para renovar los intercambios sobre los problemas científicos más urgentes), seguridad y gobernanza. Estos ámbitos buscan fomentar el diálogo e identificar focos de cooperación entre los actores del Ártico, incluso en medio de tensiones geopolíticas.

+ Glaciares de Asia Central: la anomalía que parecía inmune al cambio climático podría llegar a su fin

El objetivo de estas discusiones es generar ideas creativas para mitigar las consecuencias de la creciente brecha geopolítica y la falta de diálogo oficial sobre el Ártico. También buscan fomentar la comprensión, la cooperación y la acción en los temas más urgentes.

Desde 2022, las ‘Conversaciones del Alto Norte’ han generado ideas políticas creativas para abordar algunos de los desafíos clave que enfrenta el Ártico. Aunque queda mucho por hacer, el diálogo ha identificado maneras de promover una mayor colaboración en investigación y monitoreo, con miras a mejorar la comprensión mutua del entorno en rápida evolución de la región y su probable impacto en el mundo en general.

Las conversaciones sobre seguridad han tenido como objetivo reconstruir la confianza y reducir las tensiones entre los Estados árticos. Este ámbito desarrolla medidas de fomento de la confianza para evitar malentendidos, clarificar interpretaciones erróneas, comprender los intereses fundamentales de cada parte y prevenir incidentes peligrosos. Por su parte, los debates sobre desarrollo sostenible han contribuido a poner de relieve la importancia de un crecimiento inclusivo y equitativo, que considere las necesidades de todas las partes interesadas, especialmente de los habitantes del Ártico, incluidos los pueblos indígenas.

El papel del GCSP en el impulso de estas conversaciones destaca el poder discreto de la Ginebra Internacional y de Suiza como centro global de la diplomacia, tanto formal como informal.

Mostrar más

Editado por Benjamin von Wyl. Adaptado del inglés por Norma Domínguez. Revisado por Carla Wolff.

Las opiniones expresadas por los autores no reflejan necesariamente las de Swissinfo.

Los preferidos del público

Los más discutidos

En cumplimiento de los estándares JTI

Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI

Puede encontrar todos nuestros debates aquí y participar en las discusiones.

Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR