The Swiss voice in the world since 1935

Crisis política en Paraguay

Unas cincuenta personas resultaron heridas tras la intervención policial para reprimir las manifestaciones de protesta. Keystone

Cerca de 1.300 suizos viven en el país, que permaneció dos días bajo el estado de excepción decretado para contener las protestas contra el Gobierno.

Las manifestaciones que tuvieron lugar el lunes (18.07.) en los principales centros urbanos del país dejaron dos muertos, unos 50 heridos y al menos 100 detenidos.

Crisis no afecta a la comunidad suiza

«Si bien fueron eventos bastante graves, la situación parece estar tranquilizándose y, afortunadamente, no se registró ningún tipo de problemas con miembros de la comunidad suiza», explica Conrad Marty, Encargado de Negocios de la embajada helvética en Asunción.

Aunque se calcula que hay entre 200 y 300 ciudadanos suizos en la capital paraguaya y otros tantos en los alrededores, muchos viven en el campo, muy lejos de donde sucedieron las revueltas.

«Los suizos residen en lugares bastante desolados. Por ejemplo, en El Chaco está la Colonia Rosaleda, donde se estima que viven unos 60 suizos (a 30 kilómetros de Mariscal Estigarribia) y allí no se reflejaron para nada los sucesos», explica.

Para ilustrar la magnitud de la ruralidad de Rosaleda, Marty cuenta que en el lugar existe solamente un teléfono que deja incomunicada a la zona cuando se descompone, pero aclara que frente a cualquier problema que pudiera surgir, la comunidad tiene dónde contactarlos para solicitar ayuda.

Inestabilidad política, económica y social

Después de dos días, el presidente Luis González Macchi levantó el estado de excepción y su Gobierno decidió adelantar las elecciones, previstas ahora para el 29 de abril.

«La situación general es de empantanamiento político, porque el Presidente de la República ya tiene menos de un año real por delante de ejercicio en el poder, no tiene base política propia y el Partido Colorado lo sostiene, porque quiere evitar que el vicepresidente liberal asuma la Jefatura del Gobierno», señala Carlos Martini, analista político paraguayo.

A la inestabilidad política se suman los problemas económicos y sociales. «Son siete años de retracción económica, hay un 40% de desempleo y subempleo, y la pobreza ha trepado a nivel nacional al 34%», puntualiza Martini.

Relaciones comerciales con Suiza

MERCOSUR es el principal socio comercial de Paraguay, mientras que los intercambios con Suiza representan una mínima parte del comercio exterior: un 0,2% de las exportaciones y un 0,5% de las exportaciones en el 2001, según los datos del Banco Central de Paraguay.

Suiza exporta relojes, productos químicos y farmacéuticos, así como maquinaria al país del Cono Sur e importa, sobre todo, productos agrícolas.

Varias multinacionales suizas (Nestlé, Novartis, entre otras) tienen representaciones locales que dependen generalmente de la dirección regional con sede en Brasil o Argentina. Entre 1996 y 1999, Suiza era el octavo país con mayor inversión extranjera en Paraguay.

Además, la agencia de cooperación suiza respalda a varias ONG, entre ellas Helvetas, que lleva 30 años trabajando en el país, con pequeños proyectos rurales orientados a buscar alternativas productivas para mejorar el nivel de vida en el campo.

Proyecto Moisés Bertoni

En colaboración con el Estado paraguayo, Helvetas lanzó el ‘Proyecto Moisés Bertoni’ destinado a valorizar la visión integrada y global de la enorme cantidad de escritos del científico de origen suizo. Nacido en el cantón del Tesino, Bertoni pasó gran parte de su vida en Paraguay y se convirtió en uno de los personajes más importantes del siglo XX en ese país.

Actualmente, Helvetas está abocada a obras tales como el cuidado del hogar original de la familia Bertoni, que desde 1998 funciona como un museo pequeño abierto al público en Alto Paraná; la protección y preservación del Parque Bertoni; la promoción de la ecología, y la consolidación de la identidad e integridad de las comunidades aborígenes Mbya que viven en Puerto Bertoni.

Lazo histórico

Aún cuando Paraguay y Suiza parecen no tener demasiados puntos en común, el nombre de Moisés Santiago Bertoni vincula históricamente a estos dos países.

Paradójicamente es un extranjero, el ‘Sabio Bertoni’, una de las poquísimas figuras míticas que hoy logra trascender las barreras ideológicas y de clases sociales que mantienen escindidas a la sociedad paraguaya.

«Lo nombran con unción colorados y liberales (partidos políticos), es recordado con respeto por intelectuales y campesinos, estudiantes universitarios y amas de casa, obreros y empresarios», afirma la historiadora Milda Rivarola.
«La extraordinaria difusión de su nombre y su leyenda es poco comprensible: no es nada fácil – para un inmigrante extranjero – ocupar un lugar en ese santuario nacionalista tan poblado de mariscales y presidentes, tan abarrotado de guerreros y caudillos políticos», puntualiza.

Norma Domínguez (Buenos Aires) y Belén Couceiro

Los preferidos del público

Los más discutidos

En cumplimiento de los estándares JTI

Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI

Puede encontrar todos nuestros debates aquí y participar en las discusiones.

Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR