The Swiss voice in the world since 1935

Pascal Couchepin sobre su visita a Chile y Argentina

Couchepin considera que los dos países tienen economías prometedoras. swissinfo.ch

Intensificar las relaciones y explorar nuevos campos en esos dos países del Cono Sur es el objetivo de la gira que realiza entre el 19 y 25 de este mes de noviembre el ministro suizo de Economía. Entrevista con el Consejero Federal Pascal Couchepin.

El titular helvético de Economía continúa sus esfuerzos de promoción en los mercados de ultramar. México y Brasil son los dos países que ya ha visitado Pascal Couchepin en América Latina. Ahora emprende una gira por dos países del Cono Sur, acompañado de una delegación económica mixta.

Pregunta. ¿Cuál es el objetivo de su viaje a Chile y Argentina?

Respuesta. Suiza tiene una economía que está proyectada hacia el conjunto del mundo y hay una región que es muy prometedora en cuanto al futuro que es América Latina. Hace dos años estuve en Sudamérica y ahora pienso visitar de nuevo esta zona. Concretamente viajaré a dos países que tienen economías diferentes, pero que son igualmente prometedoras aunque a título diverso, Chile y Argentina. El objetivo es encontrarme con los responsables chilenos y argentinos, para discutir con ellos asuntos bilaterales. Hay acuerdos firmados que todavía no han sido ratificados. En especial, discutiremos con los chilenos la posibilidad de iniciar negociaciones en vistas a un acuerdo de libre comercio. En fin, vamos también para informarnos sobre las perspectivas de inversiones suizas, de la economía suiza en esos países y la posibilidad de acrecentar los intercambios entre nuestros Estados.

P. La presencia suiza es antigua en esos dos países: por las emigraciones en el pasado y por la implantación de empresas helvéticas. ¿Se mantiene ese acercamiento?

R. Yo creo que no son países alejados de Suiza, pero sí pienso que están más alejados de lo que fue hace cien años. En la memoria colectiva suiza está el recuerdo de la gran emigración que salió de nuestro país hace cien años, ya sea en dirección de Estados Unidos o en dirección de Argentina. Por puro azar, los suizos tomaban la dirección del norte o del sur. De esa manera los suizos están reprensentados en Argentina, en muy diversos sectores, como la industria eléctrica, la maquinaria, etc. Pero pienso que ahora existe una falta de compromiso de Suiza. Considero que Suiza tiene que comprometerse de nuevo más intensamente con Argentina y Chile.

P. Hay que constatar que Suiza ha ofrecido siempre un apoyo a esos dos países y que no se ha alejado de ellos ni siquiera en tiempos de crisis nacionales.

R. Tenemos con esos dos países lazos afectivos que están muy por encima de los regímenes políticos, que van directamente de pueblo a pueblo. Y esa simpatía ha sido siempre evidente. Recuerdo a un amigo mío que estuvo en Argentina después de la guerra y que ha visitado Argentina con una connotación muy diferente a la de cualquier otro país del mundo. Pienso que ese hecho que me afecta no es una excepción. A muchos suizos les ocurre igual. Existen relaciones personales de muchos conciudadanos con Argentina o con personas que viven en aquel país.

P. Se critica a veces que Suiza no abre suficientemente su mercado a los productos sudamericanos.

R. Si se refiere a los productos agrícolas pienso, en efecto, que hay un problema. Suiza tiene una economía agrícola que se está liberalizando y eso toma cierto tiempo. Nadie nos puede reprochar nuestra actitud. Ya que, teniendo en cuenta las obligaciones ecológicas y las necesidades de la repoblación del territorio, no es posible mantener una agricultura en las montañas suizas sin un apoyo del Estado. Una vez aceptado eso, la agricultura es un interés legítimo de Suiza. Con Chile pienso que los problemas son menos difíciles de resolver. Por esa razón queremos, lo antes posible, iniciar discusiones para firmar un acuerdo de libre comercio, en el marco de la EFTA, la Asociación Europea de Libre Comercio.

P. Con ocasión de su reciente viaje a España, Ud. regresó muy entusiasmado. ¿Qué papel puede desarrollar España en las relaciones de Suiza con Hispanoamérica?

R. Es cierto que regresé muy entusiasmado de mi viaje a España. En primer lugar, porque fui muy bien recibido. De los dos lados lamentamos que los intercambios políticos y económicos no hayan sido más intensos en los últimos años y hemos decidido que hay que mejorar esa situación en el futuro. En segundo lugar, estuve entusiasmado por el auge del desarrollo español. La ciudad de Madrid hay que visitarla cada dos años. Hay tantos cambios que no es nunca la misma ciudad. El centro ha sido renovado, restaurado. Es una ciudad que está desarrollándose a una velocidad extraordinaria. Hemos visitado también los alrededores y Segovia. En el plan de calidad de desarrollo quedé muy impresionado. Por otro lado, hay que constatar en España el nacimiento de empresas de nivel mundial, lo que es una novedad : en el terreno de las telecomunicaciones, la energía, la banca. Además hay una juventud que es numerosa y cada vez mejor formada. Está la integración de España en la Unión Europea y después está el hecho de que España está abierta hacia América Latina. No existe ningún problema emocional entre la antigua América hispana y la Península. Por el contrario todo el mundo la considera «una Madre Patria común». España está muy presente en Sudamérica y ha superado incluso a Suiza en el terreno de las inversiones en 1999. En ese sentido, España está dando una paso hacia delante formidable y nosotros queremos incrementar nuestra colaboración.

P. ¿Piensa llevar un mensaje especial para los suizos y descendientes de suizos residentes en Chile y Argentina?

R. Sí. Un mensaje simplemente de amistad. Yo creo que también en ese aspecto hemos realizado un redescubrimiento. Soy originario del Valais, una región que ha registrado muchos emigrantes que partieron hacia Sudamérica. Yo oigo regularmente a personas que hablan de los «primos de Argentina». Son ciudadanos que salieron hace un siglo de nuestro país. Incluso conozco a alguien que va a pasar los inviernos suizos en Argentina para beneficiarse del verano austral. Y lo hace naturalmente. No es nadie extraordinario, es un hombre normal. Para mí no es extraño pensar, en consecuencia, que en el futuro haya mucha gente del Valais que decida pasar el invierno suizo en Argentina. Es para mi un hecho cultural normal imaginar que de golpe muchos valesanos vayan a pasar los inviernos allá, porque en Argentina uno se siente bien, porque hay apellidos conocidos y porque hay gente que reconoce a esos «primos de América». También hay suizos que se han establecido más recientemente para realizar negocios o desarrollar empresas. Considero que es igualmente necesaria esta nueva generación. Ellos son como nuestros embajadores en Argentina. Así es que tendré el mismo placer en entrevistarme con los antiguos emigrantes como con los suizos emigrados recientemente a Argentina.

P. Señor Ministro, Ud. es originario del Valais, una región vitivinícola de Suiza que produce excelentes caldos. Ud. visitará Mendoza que es la región vitícola por excelencia de Argentina. ¿Qué interés le lleva?

R. Considero que la tradición vitícola de la región valesana es tan antigua o más antigua aún que la tradición chilena o argentina. Pero para qué sirve hablar de tradición. Lo que cuenta es el producto que se ofrece hoy en día. Pienso que los vinos de aquella región son muy destacados. Hay también otro aspecto, aunque secundario, quiero decir que es algo afectivo de mi parte, y es el de darme cuenta yo mismo de la progresión y de la calidad de los vinos chilenos y argentinos. Hay que reconocer que son nuestros competidores, tenemos que reconocer sus méritos. Todo eso sirve para reactivar nuestra energía y para animarnos a desarrollar la calidad de nuestros vinos que tienen también un gran buqué.

P. En todo caso, si con los vinos hay alguna diferencia, ésta es mucho mayor entre la polka suiza y el tango argentino.

R. En cuanto a la polka y el tango reconozco mi debilidad: soy un mal bailarín. Sin embargo, en cuanto a los vinos pienso que estoy comenzando a conocerlos bien a fondo y en ese sentido podré ser un mejor juez que en cuanto a la comparación con el tango. Pero reconozco al mismo tiempo que me alegra poder descubrir el tango en su lugar de nacimiento.

Juan Carlos Moreno

Los preferidos del público

Los más discutidos

En cumplimiento de los estándares JTI

Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI

Puede encontrar todos nuestros debates aquí y participar en las discusiones.

Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR