The Swiss voice in the world since 1935

Sociedad civil suiza exige democratizar la OMC

Crítica a la OMC- Gráfico SRI swissinfo.ch

Decenas de organizaciones campesinas, sindicales, ecológicas, de consumidores y de la esfera del desarrollo, advirtieron este jueves a las autoridades helvéticas sobre la necesidad de mayor transparencia en las propuestas oficiales a la OMC.

La «Coordinación SUIZA-OMC» propone al Gobierno y a las instituciones financieras internacionales «aprender la lección de Seattle», en referencia a la convulsiva e inconclusa ronda de negociaciones de la Organización Mundial del Comercio de diciembre pasado en esa ciudad norteamericana.

La Coordinación , que agrupa a medio centenar de asociaciones, movimientos, ONG y redes helvéticas de primer orden, fue creada a inicios del año en curso, tras el fracaso de Seattle. Su objetivo principal es aportar propuestas a la Secretaría de Estado de Economía (SECO), instancia helvética encargada de la relación oficial con la OMC.

Participan en la Coordinación, entre otros, la Unión Sindical Suiza; la dos grandes organizaciones campesinas ; la Comunidad de Trabajo, UNITE y otras ONG de cooperación con el Sur: el Movimiento ATTAC (partidario de la Tasa Tobin para las transacciones financieras); Greenpeace; Pro-natura y entidades de consumidores como la Federación *Romande*.

En el último medio año ha venido elaborando documentos y propuestas ciudadanas de consenso en cuatro de las áreas claves sujetas a negocación internacional: el comercio agrícola; el comercio de servicios; los acuerdos sobre la propiedad intelectual ligada al comercio y sobre la reforma interna de la OMC.

Propuestas que, sin embargo, hasta el presente, según los portavoces de la Coordinación, no han sido particularmente consideradas por los responsables oficiales.

Según el calendario pendiente desde Seattle, hacia fines del año próximo se realizará la 4ta Conferencia Ministerial de la OMC con miras a lanzar una nueva «ronda» de negociaciones internacionales sobre el comercio. Hasta entonces, sobre todo en los próximos meses, cada país deberá ir fijando sus posiciones estratégicas con respecto a la liberalización. Proceso en el cual, la sociedad civil suiza intenta participar con resolución.

«Suiza puede elegir una vía alternativa», señaló este jueves la Coordinación, al hacer escuchar su voz crítica y su preocupación de cara al futuro.

Esa vía debería implicar que los países de economía frágil saquen mayor beneficio del comercio mundial, que todas las naciones puedan expresar sus puntos de vista en las negociaciones y participar en las decisiones. Y que puedan limitarse (controlarse) los efectos negativos de la globalización del mercado en las esferas ecológicas y sociales, tanto en el Norte como en el Sur.

Para que a nivel suizo se pueda avanzar en esa dirección, es necesario «que las autoridades helvéticas apliquen una verdadera estrategia de consulta con todos los sectores» que hoy integran esta Coordinación, explicó a Swissinfo el diputado nacional Fernand Cuche, secretario de la Unión de Productores Suizos, una de las principales aociaciones campesinas del país.

Sin embargo, puntualizó Cuche, no sólo queremos ser consultados, sino también considerados en el momento de elaborar las propuestas oficiales.

«Advertimos que la vigilancia se mantiene intacta y que nos reservamos el derecho de retomar la movilización si no se ejecuta un verdadero proceso de consenso democrático para definir la política helvética antela OMC», puntualizó el diputado nacional.

Las organizaciones campesinas convocaron en los últimos años numerosas movilizaciones callejeras contra la liberalización del comercio agrícola, y participaron activamente en la protesta nacional previa a Seattle, en Ginebra.

Cuche instó también a las autoridades helvéticas y a las organizaciones internacionales a no olvidar el drama cotidiano de miles de millones de campesinos que, ante la falta de alternativas, deben emigar a los centros urbanos para alimentar los cordones de miseria.

«Más de la mitad de la población planetaria vive en el medio rural y es importante que se invierta y sostenga el espacio agrícola mundial, principal productor de los productos básicos».

Margrit Meier, dirigente de la Unión Sindical Suiza (USS), formuló una crítica enérgica contra la liberalización de los servicios públicos, una de las temáticas de la próxima ronda de la OMC.

Advirtió que tanto al Norte como al Sur, la privatización de los servicios básicos como la salud y la educación, no sólo amenazan las condiciones de trabajo, sino que anticipan el riesgo de «sociedades a dos velocidades». Para ilustrar tomó de ejemplo el sistema educativo estadounidense, «bipolarizado al extremo», entre escuelas privadas de élites y las debilitadas escuelas públicas.

La capacidad propositiva de la Coordinación -expresada en la presentación de documentos concretos por sector- trasciende las problemáticas específicas al exigir reformas profundas de la misma Organización Mundial del Comercio, reformas que permitan avanzar hacia una verdadera democratización del organismo.

«Incluyendo, incluso, un órgano que permita resolver las diferencias entre países, bajo la forma de un Tribunal Internacional con reglas claras y transparentes y que acepte el derecho de recurso, hasta ahora inexistente», propuso Fernando Cuche en su diálogo con Swissinfo.

Sergio Ferrari




Los preferidos del público

Los más discutidos

En cumplimiento de los estándares JTI

Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI

Puede encontrar todos nuestros debates aquí y participar en las discusiones.

Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR