The Swiss voice in the world since 1935

Francisco y Ucrania: una relación marcada por las críticas a su supuesta equidistancia

Marcel Gascón

Kiev, 22 abr (EFE).- Los ucranianos recuerdan al papa Francisco por la atención que prestó en todo momento a la guerra y por la implicación del Vaticano en los esfuerzos diplomáticos para lograr el retorno de los menores ucranianos deportados por Rusia, pero también por una serie de gestos y declaraciones que fueron percibidas en el país invadido por Rusia como muestras de tibieza y falta de claridad moral.

“Creo que tenía a Ucrania en el corazón y que quería sinceramente la paz para Ucrania, pero algunos de sus gestos decepcionaron a los ucranianos”, dice a EFE el historiador de la Iglesia católica Anatoli Babinski, que destaca entre estos gestos la participación en el Vía Crucis del primer año de la guerra de una mujer ucraniana y una rusa que llevaron la cruz como mensaje de reconciliación y símbolo del sufrimiento provocado en ambos países por la guerra.

Yevguenia Kravchuk es diputada del Parlamento ucraniano y pertenece a la Iglesia greco-católica de Ucrania, una de las dos denominaciones del país que están bajo la autoridad del Papa.

Kravchuk considera el simbolismo del Vía Crucis y otras manifestaciones públicas de Francisco sobre Ucrania “profundamente hirientes” y “marcadamente ingenuas”, al buscar promover en plena guerra la reconciliación entre el agresor y la víctima.

“La realidad es que un país llevado al límite de su supervivencia por un enemigo implacable no es especialmente receptivo a manifestaciones de las virtudes cristianas más elevadas, especialmente cuando aparecen con el filtro de la propaganda y de la malinterpretación de los medios”, declara a EFE Kravchuk, que piensa, sin embargo, que Francisco “creía sinceramente en la posibilidad” de entendimiento y de paz.

“Los ucranianos esperaban una condena clara”

“Los ucranianos esperaban una condena clara del agresor, no declaraciones pastorales o diplomáticas, porque la sociedad ucraniana ve al papa como a un líder moral”, dice Babinski, el historiador de la Iglesia, sobre el motivo del enfado de muchos ucranianos con el posicionamiento de Francisco con esta guerra.

Babinski considera que, a diferencia de un papa eslavo como el polaco Juan Pablo II, que sufrió personalmente el imperialismo ruso en su forma soviética, Francisco no entendió la naturaleza de esta guerra.

“Francisco venía del llamado Sur Global y tenía prioridades y estereotipos geopolíticos diferentes. Creo que no entendió con claridad que no es una guerra dentro de una familia, sino una guerra genocida, en el sentido de que Rusia quiere eliminar cualquier manifestación de la identidad ucraniana”, señala el historiador.

“Es difícil que alguien cambie su visión del mundo a los 70 o los 80 años; veía Europa del Este con sus propias lentes y creo que esto hizo que no entendiera con claridad lo que está sucediendo realmente”, agrega.

Babinski hace referencia asimismo a la relación con la cultura de Francisco, otro factor que, a juicio del historiador, puede ayudar a explicar la postura que el papa argentino tomó en relación a la invasión de Ucrania.

Francisco tenía a uno de los clásicos de la literatura rusa, el novelista Fiódor Dostoievski, entre sus escritores y referentes estéticos e intelectuales de cabecera.

“Creo que admiraba la cultura rusa y no podía imaginar que Rusia pudiera hacer lo que hizo en lugares como Bucha o Borodianka”, dice Babinski en referencia a algunas de las peores matanzas de ucranianos perpetradas por las fuerzas rusas en esta guerra. EFE

mg/egw/ah

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR