FundéuRAE: elecciones europeas, claves de redacción
Madrid, 3 jun (EFE).- Con motivo de las elecciones al Parlamento Europeo, que se celebran del 6 al 9 de junio en los países miembros de la Unión Europea, la Fundación del Español Urgente (FundéuRAE), promovida por la Agencia EFE y la RAE, ofrece una serie de consejos sobre expresiones que pueden presentar dudas en la redacción de las noticias relacionadas con este asunto.
1. ‘Parlamento Europeo’, denominación oficial
‘Parlamento Europeo’ es la denominación oficial de la cámara cuyos miembros se eligen en estas elecciones y que son ‘diputados al Parlamento Europeo’, ‘parlamentarios europeos’ o ‘miembros del Parlamento Europeo’. También son adecuadas las formas ‘Eurocámara’ y ‘Europarlamento’ para la institución y ‘europarlamentarios’ para sus integrantes.
2. La expresión ‘instituciones europeas’, en minúscula
La denominación genérica ‘instituciones europeas’, con la que se alude al conjunto formado por el Parlamento Europeo, el Consejo de la Unión Europea, la Comisión Europea, el Tribunal de Justicia y el Tribunal de Cuentas de la UE, entre otras, se escribe con iniciales minúsculas.
3. ‘El 9J’ o ‘el 9-J’
Para expresar la fecha en la que se celebran los comicios, es frecuente utilizar una combinación de la cifra (el día) y la inicial del mes en mayúscula. El resultado puede escribirse con guion (‘6-J’, ‘9-J’) o sin él (‘6J’, ‘9J’).
4. ‘El cabeza de lista’ y ‘la cabeza de lista’
La expresión ‘cabeza de lista’ (como ‘cabeza de serie’) es común en cuanto al género; se dice ‘el cabeza de lista’ si se trata de un hombre y ‘la cabeza de lista’ si es una mujer. Sus plurales son ‘los cabezas de lista’ y ‘las cabezas de lista’, respectivamente.
5. ‘Candidato principal’, mejor que ‘spitzenkandidat’
La expresión ‘candidato principal’ es una alternativa en español al germanismo ‘spitzenkandidat’, con el que se hace referencia a cada uno de los cabezas de lista que aspiran a convertirse en presidente de la Comisión Europea.
6. ‘Electo’
El adjetivo ‘electo’ se aplica a la persona que ha sido elegida para un cargo del que aún no ha tomado posesión.
7. ‘Escrutinio’, ‘cómputo’, ‘recuento’…
Para referirse al ‘reconocimiento y cómputo de votos’ en unas elecciones, pueden emplearse los términos ‘escrutinio’, ‘cómputo’, ‘conteo’ y ‘recuento’.
8. ‘Poselectoral’ y ‘postelectoral’, en una sola palabra
Aunque tanto ‘postelectoral’, con te, como ‘poselectoral’ son formas válidas, se prefiere esta última, con la variante simplificada del prefijo. En cualquier caso, se escriben en una sola palabra, al igual que ‘preelectoral’.
9. ‘Favoritismo’ puede ser ‘condición de favorito’
El término ‘favoritismo’ alude a la preferencia injusta por algo o alguien, pero también puede emplearse con el significado de ‘condición de favorito’ o ‘ventaja’. La expresión ‘favorito a priori’ es redundante.
10. ‘Los Veintisiete’, con ‘v’ mayúscula
La expresión ‘los Veintisiete’, que se utiliza para referirse al grupo de los Estados que forman la Unión Europea, se escribe con la ‘v’ inicial mayúscula.
11. ‘Estados miembros’
La grafía ‘Estados miembros’, con ‘e’ mayúscula y ‘m’ minúscula, no ‘estados miembros’ ni ‘Estados Miembros’, es la apropiada para aludir a los países integrados en la UE.
12. ‘Coaligarse’, mejor que ‘coalicionarse’
‘Coaligarse’ y ‘coligarse’ (mejor que ‘coalicionarse’) son los verbos asentados que expresan la unión o confederación de personas o grupos.
13. ‘A nivel europeo’, expresión adecuada
Es válido emplear la construcción ‘a nivel europeo’ (‘elecciones a nivel europeo’, ‘encuestas a nivel europeo’), pues se refiere a un orden jerárquico (‘a nivel estatal’, ‘a nivel mundial’, etc.). Sin embargo, no es apropiado el uso de ‘a nivel’ cuando significa ‘con respecto a’, ‘en el ámbito de’, ‘entre’ o ‘en’ (‘con respecto a la economía’ mejor que ‘a nivel económico’).
La FundéuRAE (www.fundeu.es), promovida por la Agencia EFE y la Real Academia Española (RAE), tiene como principal objetivo el buen uso del español en los medios de comunicación. EFE
feu/jac