
FundéuRAE: plebiscito en Chile, claves de redacción
Madrid, 15 dic (EFE). Con motivo de la celebración del plebiscito sobre la nueva Constitución chilena, que se celebrará el próximo 17 de diciembre, la Fundación del Español Urgente (FundéuRAE), promovida por la Agencia EFE y la RAE, ofrece las siguientes claves de redacción.
1. “Plebiscito” y “referéndum” (o “referendo”)En el lenguaje general, los términos “plebiscito” y “referéndum” o ”referendo” tienen significados a menudo intercambiables. Así, conforme al “Diccionario panhispánico del español jurídico”, un referéndum es un ‘instrumento de democracia directa por el que se someten a ratificación del cuerpo electoral normas o decisiones adoptadas por los poderes públicos’. Por su parte, “plebiscito” se refiere a un tipo de referéndum, en concreto aquel en el que los ciudadanos votan asuntos de especial importancia, como una reforma constitucional.
En el caso de Chile, la denominación oficial es “plebiscito”, aunque, atendiendo a las definiciones anteriores, no sería censurable el uso de “referéndum” o “referendo”. No obstante, cabe mencionar que en algunos países las leyes establecen diferencias entre los dos procedimientos.
2. “Plebiscitario” y ”posplebiscitario”El adjetivo adecuado para aludir a lo ‘perteneciente o relativo al plebiscito’ es ”plebiscitario”. Para referirse al periodo que sigue a la consulta, lo recomendable es emplear la palabra “posplebiscitario” (en una palabra y sin “t”), aunque también se considera válida la forma “postplebiscitario”. Lo mismo ocurre con ”posreferéndum” y ”postreferéndum” (menos recomendable). Se desaconsejan, en cambio, “pos(t)-plebiscitario”, “pos(t) plebiscitario”, “pos(t)-referéndum” y “pos(t) referéndum”.
3. “Constitución”, mayúsculas y minúsculasDe acuerdo con la “Ortografía de la lengua española”, las constituciones suelen citarse de forma abreviada, utilizando el sustantivo genérico “constitución” escrito con mayúscula inicial: “la Constitución”. Esa mayúscula no afecta a los especificadores que la acompañen: “los padres de la Constitución”, “la Constitución chilena”, “la nueva Constitución”… No obstante, alternativas como “carta magna”, “carta fundamental” o “ley fundamental” se escriben con minúsculas, como expresiones meramente referenciales.
4. “Escrutinio”, “cómputo”, “recuento”…Para referirse al ‘reconocimiento y cómputo de votos’ en una consulta de este tipo pueden emplearse los términos “escrutinio”, “cómputo”, “conteo” y ”recuento”, pero no “cuenteo”.
5. ”A favor”, ”a favor de” y “en favor de”, pero no “en favor”Con el sentido de ‘favorable(mente) o en apoyo de algo o alguien’ se emplea mayoritariamente la construcción “a favor de” (“Según las encuestas, un 38 % votaría a favor de la nueva Constitución”), o simplemente “a favor” si el complemento queda sobreentendido (“Tendrán menos votos a favor”). Según el “Diccionario panhispánico de dudas”, también es admisible “en favor de”, documentada en América, que surge por analogía con la expresión “en contra”. Sin embargo, en este caso, se desaconseja su uso si el complemento no está explícito (“Votarán en favor de la nueva Constitución”, pero no “Tuvo mucho votos en favor”).
6. Votar “a favor” o “en contra”, con minúscula y sin comillasLas expresiones “a favor” o “en contra” se escriben con minúscula y sin ningún tipo de resalte, es decir, sin comillas ni cursiva. Por tanto, en frases como “La población tiene la percepción de que la opción ‘En contra’ ganará el plebiscito” o “Los chilenos tendrán que decidir si están ‘A favor’ o ‘En contra’ del texto de la carta magna”, lo adecuado habría sido escribir “La población tiene la percepción de que la opción en contra ganará el plebiscito” y “Los chilenos tendrán que decidir si están a favor o en contra del texto de la carta magna”.
7. “Volver a repetirse”, construcción redundantePuesto que el verbo “repetir” ya expresa la idea de que es la segunda vez que los chilenos votan si están de acuerdo con una nueva Constitución, no resulta necesario emplear la perífrasis “volver a” + infinitivo.
8. “Palacio de la Moneda” y “la Moneda”, con el artículo en minúsculaEl nombre de la sede de la presidencia de Chile es el “Palacio de la Moneda”, no “de La Moneda”. Del mismo modo, su denominación abreviada es “la Moneda”, con el artículo en minúscula, no “La Moneda”.
La FundéuRAE (www.fundeu.es), promovida por la Agencia EFE y la Real Academia Española (RAE), tiene como principal objetivo el buen uso del español en los medios de comunicación. EFE
feu/cg
© EFE 2023. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.