
Grynspan: Las reglas del comercio han cambiado y hay que ayudar a los países a adaptarse
Ginebra, 13 oct (EFE).- La jefa de la agencia de Naciones Unidas para el Comercio y Desarrollo (UNCTAD) y candidata a secretaria general de la ONU, Rebeca Grynspan, dijo este lunes que hay un cambio innegable en las reglas del comercio internacional, pero opinó que no hay una «guerra comercial» como tal porque hay negociaciones en curso.
«Tenemos un cambio en las normas del comercio internacional y esa es una realidad. Como ejemplo, Estados Unidos tenía aranceles promedio del 2,8 % y hoy en día está cerca del 20 %, ya sólo esto cambia el comercio internacional por ser Estados Unidos un elemento tan importante del mismo», dijo Grynspan.
Pero para la economista costarricense esto no representa «una guerra comercial o arancelaria» porque hay muchas negociaciones paralelas en curso, algunas de las cuales ya han concluido entre importantes socios comerciales.
«Lo que estamos viendo es un cambio de las reglas» y «definitivamente un aumento del proteccionismo», señaló.
«Estamos viendo una geometría de negociaciones que no es multilateral, que no es lo que teníamos antes en la Organización Mundial del Comercio, pero que siguen siendo negociaciones, así que no es exactamente una guerra comercial».
La preocupación para la UNCTAD es el impacto que esto tiene en los países más pequeños y vulnerables, que no están invitados a la mesa de negociaciones, pero que están sufriendo por igual o más por la incertidumbre a raíz de la subida masiva de aranceles a las importaciones decidida por Estados Unidos, al que China es la única gran potencia comercial que ha respondido con subidas que encarecen la exportación a este mercado de productos estadounidenses.
Ambos países continúan sus negociaciones para intentar llegar a arreglos mutuamente convenientes.
«Hay una expresión en inglés que yo creo que es muy buena: la pasta ya salió del tubo y no se puede volver a meter. Entonces es cierto que en este momento nosotros tenemos que saber que estamos ante una realidad comercial distinta», respondió a la pregunta de si podría volver a la situación anterior.
Ante esto queda «ayudar a los países a incorporarse a la nueva realidad» y, al mismo tiempo, animarlos a aprovechar la nueva posición que algunos tienen como productores de minerales esenciales para la transición energética y digital.
«Nosotros quisiéramos que esa riqueza no los lleve nuevamente a una dependencia y que, por el contrario, logren subir en la escala de valor agregado dentro de las cadenas de valor». EFE
is/vh
(vídeo) (foto)