
Grynspan: Las reglas del comercio han cambiado y si la ONU no se reforma fracasará
Isabel Saco
Ginebra, 13 oct (EFE).- La jefa de la agencia de Naciones Unidas para el Comercio y Desarrollo (UNCTAD) y candidata a secretaria general de la ONU, Rebeca Grynspan, sostuvo este lunes que hay un cambio irreversible en las reglas del comercio internacional, pero consideró que no se puede hablar de «guerra comercial» porque hay negociaciones en curso.
«Tenemos un cambio en las normas del comercio internacional y esa es una realidad. Como ejemplo, Estados Unidos tenía aranceles promedio del 2,8 % y hoy en día está cerca del 20 %, ya sólo esto cambia el comercio internacional por ser Estados Unidos un elemento tan importante del mismo», dijo Grynspan, quien también es una respetada economista.
«Lo que estamos viendo es un cambio de las reglas» y «definitivamente un aumento del proteccionismo», señaló.
La preocupación para la UNCTAD es el impacto que esto tiene en los países más pequeños y vulnerables, que no están invitados a la mesa de negociaciones, pero que están sufriendo por igual o más por la incertidumbre a raíz de la subida masiva de aranceles a las importaciones decidida por Estados Unidos.
«Hay una expresión en inglés que yo creo que es muy buena: la pasta ya salió del tubo y no se puede volver a meter. Entonces es cierto que en este momento nosotros tenemos que saber que estamos ante una realidad comercial distinta», respondió a la pregunta de si se podría volver a la situación anterior.
La reforma de la ONU
Durante la entrevista, Grynspan también abordó la necesidad de que la ONU refuerce su rol en la prevención de conflictos y en los procesos de paz, y que acometa reformas internas que la hagan más ágil, flexible y relevante.
«Creo que todos estamos de acuerdo en esto», comentó.
A la pregunta de si ese rol de pacificador está siendo escamoteado por el presidente Donald Trump, Grynspan sostuvo que la diferencia entre la ONU y el resto de actores es que «es la única que tiene una legitimidad universal».
Para la candidata latinoamericana a la máxima jefatura de la ONU, las mejoras en el acceso a derechos y de los indicadores sociales en todo el mundo, desde que se creó Naciones Unidas (1945) es la mejor prueba de que no ha fracasado.
«Yo estoy de acuerdo con decir que si no nos reformamos vamos a fracasar porque no vamos a estar a la altura de los problemas del siglo XXI», opinó Grynspan, cuya candidatura a dirigir la ONU a partir del 1 de enero de 2027 -tras el fin del mandato del portugués Antonio Guterres- fue anunciada personalmente por el presidente de su país, Costa Rica.
Hay un consenso tácito de que esa responsabilidad debería recaer en todo caso en una figura latinoamericana, ya que la ONU solo ha tenido un secretario general de la región, el peruano Javier Pérez de Cuellar, en ochenta años de existencia.
El hecho inédito es que dos mujeres competirán por ese cargo, la expresidenta de Chile, Michelle Bachelet, y la propia Grynspan, quien hoy anunció que en cuanto se ponga en marcha el procedimiento oficial de confirmación de candidaturas y la suya sea definitiva, pedirá un permiso temporal en la UNCTAD para dedicarse de lleno a la campaña.
Riesgo de invasión en Venezuela
En relación con Latinoamérica, Grynspan comentó que una eventual intervención militar en Venezuela sería muy desestabilizador para la región entera y violaría el derecho internacional.
«Definitivamente la región siempre ha estado en contra de una intervención militar y eso ha unido a la región en el pasado. Yo creo que sigue siendo la posición regional, que sería muy desestabilizador», dijo al comentar los recientes bombardeos de Estados Unidos contra embarcaciones que habían partido de Venezuela por supuestamente transportar droga.
Esas acciones, sumadas al posicionamiento de personal militar en áreas marítimas próximas al país caribeño, han sido interpretadas por el Gobierno venezolano y una parte de analistas como señales de un plan de invasión. EFE
is/pddp
(vídeo) (foto)