The Swiss voice in the world since 1935

HRW: Sudáfrica agrava el legado del apartheid para cientos de miles de personas mayores

Johannesburgo, 27 jun (EFE).- El Gobierno de Sudáfrica agrava el legado del régimen segregacionista del apartheid para cientos de miles de personas mayores al no garantizar el acceso a servicios básicos de atención y apoyo, denunció este martes la organización Human Rights Watch (HRW).

En un informe publicado hoy, HRW detalla la «incapacidad del Gobierno para aplicar eficazmente la Ley de Personas Mayores», aprobada tras el apartheid (1948-1994) para proteger los derechos de los ancianos y proporcionarles servicios de atención y ayuda comunitarios y domiciliarios.

Las más de cinco millones y medio de personas de 60 años o más que viven en Sudáfrica «pasaron al menos la mitad de sus vidas bajo el régimen de apartheid», señaló la organización, al destacar que «las políticas de segregación racial negaron a la mayoría de la población africana negra, mestiza e india/asiática un buen nivel de educación, un trabajo decente y la posibilidad de ahorrar para la tercera edad».

Según HRW, «el impacto acumulativo de esa discriminación racial sigue afectando a las personas mayores en la actualidad», una situación agravada por las políticas del Gobierno sudafricano.

Tras llevar una investigación y decenas de entrevistas, la organización descubrió que el Departamento (Ministerio) de Desarrollo Social del país no asignó recursos suficientes a los servicios de atención y apoyo comunitarios y domiciliarios para ancianos, ni a las organizaciones contratadas para prestarlos.

«La situación se agrava aún más por las restricciones del Gobierno sobre cómo se pueden gastar los fondos, la falta de un sistema para determinar quién tiene derecho a recibir atención y apoyo, la excesiva dependencia de los familiares para brindar ayuda, las disparidades entre los planes de servicios de los gobiernos provinciales y el número insuficiente de trabajadores sociales», señaló HRW.

«La situación es especialmente sombría para las personas que necesitan cuidados y apoyo a tiempo completo en su domicilio», añadió.

Aunque la población negra y mestiza de Sudáfrica ya estaba bajo el dominio colonial de la minoría blanca desde antes, las leyes que configuraron el sistema segregacionista comenzaron a regir en 1948, hasta convertir a Sudáfrica en uno de los regímenes más crueles y racistas del mundo.

El desmantelamiento de la segregación racial no comenzó hasta la década de los noventa del siglo pasado y las primeras elecciones democráticas y multirraciales no se produjeron hasta 1994, con la victoria histórica de Nelson Mandela.

En la actualidad, según el Banco Mundial (BM), Sudáfrica es el país más desigual del mundo y las disparidades raciales son la principal causa de desigualdad en los ingresos, si bien el género también es significativo, ya que las mujeres perciben salarios un 38 % inferiores a los hombres. EFE

jhb-asy/lbg/jac

© EFE 2023. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR