Líbano, antigua Suiza de Oriente Medio, sumida en la crisis y la desigualdad
Madrid, 05 abr (EFE).- «Se ha hablado del Líbano como la Suiza de Oriente Medio y de Beirut como el París de Oriente, pero todos estos clichés se vienen abajo al hablar de desigualdades» señaló este martes Karim Bitar, investigador del Institut de Relations Internationales et Stratégiques de Francia, en una conferencia en la Casa Árabe de Madrid sobre el Líbano.
La llegada del coronavirus agravó aún más la crisis estructural de la economía libanesa, que se enfrenta a una hiperinflación histórica, incrementando la desigualdad en la población.
«Uno de cada tres niños libaneses se va a la cama sin cenar» explicó al respecto Bitar para dar cuenta de la difícil situación de muchas familias.
El Líbano hace frontera sólo con dos países, que además están en conflicto, Siria e Israel, mientras que las autarquías se propagan por el Norte de África y Oriente Medio, mermando las oportunidades del Líbano de prosperar, según el investigador.
«Las esperanzas y los sueños ahora se han aplastado y nos vemos en una contrarrevolución» indicó Bitar acerca de esta situación con los pueblos vecinos.
«Desde el fin de la guerra civil (1990) el neoliberalismo imperó en el Líbano y sectores como la agricultura, la ganadería y la industria quedaron olvidados, dejando un sistema económico difícil de sostener» manifestó el conferenciante acerca de las élites políticas que gobiernan en el país desde entonces.
Por ello, en 2019 los libaneses llevaron a cabo manifestaciones a favor de poner fin a dicho régimen, terminar con la desigualdad y defender los derechos humanos de la población. «Por primera vez los libaneses estaban manifestándose como ciudadanos» afirmó Bitar, haciendo hincapié en la dificultad de los libaneses para defender sus derechos como individuos.
Las elecciones parlamentarias que se celebrarán el 15 de mayo de 2022 se presentan como una oportunidad para responder a estas protestas del 2019, aunque pueden generar un clima de inestabilidad política en el país.
El investigador libanés se mostró indignado con la forma en la que se analizan estos problemas desde occidente.
«Estados Unidos y Europa ven al Líbano con un prisma etnográfico y orientalista» declaró, y añadió que «se ve al mundo árabe como un bloque monolítico desde Marruecos hasta Indonesia» y que los problemas de la región «son consecuencia de alguna lectura del Corán», y no de otros tipos de causas como las «demográficas y sociales». EFE
Jfr/ma/ads
© EFE 2022. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.