La canasta básica se encarece un 18 % en Cuba en un año, según economista independiente
La Habana, 3 mar (EFE). – El costo de la canasta básica de alimentación subió un 18 % en un año en Cuba, según los cálculos difundidos este lunes por el reconocido economista independiente cubano Omar Everleny en base a datos oficiales.
Este costo pasó de los 19.975 pesos cubanos (CUP) mensuales (166 dólares al cambio oficial para personas físicas) de finales de 2023 a los 24.351 CUP (202 dólares) al cierre del año pasado, explicó el profesor de la Universidad de La Habana en un artículo publicado en el medio no oficial La Joven Cuba.
Ese sería el monto que necesitaría un núcleo familiar de dos personas para adquirir una canasta básica de 17 productos básicos de alimentación (incluyendo los subvencionados por la cartilla de racionamiento), explicó Everleny.
Si se suman los costos para el transporte, internet, ropa y aseo personal, el gasto menusal para dos personas ascendería a finales de 2024 a 45.401 pesos (378 dólares), acorde con el experto.
Everleny subrayó recientemente a EFE que su cálculo es “muy conservador, pues se basa en cifras oficiales y solo incluye el mínimo necesario para la subsistencia”.
«Se concluye que la familia cubana tiene un elevado déficit de ingreso. Para sustentar el costo de la vida de dos personas harían falta más de ocho salarios promedio y más de 29 jubilaciones promedio», concluyó en la publicación Everleny.
Estas cifras contrastan con los ingresos de los cubanos. El salario mínimo en la isla es de 2.100 CUP mensuales (17 dólares) y el salario medio alcanzó el año pasado los 4.648 CUP (39 dólares), según la Oficina Nacional de Estadística e Información (Onei).
En comparación, un cartón de 30 huevos cuesta actualmente unos 3.200 CUP, un litro de leche 2.300, la libra de arroz se ha encarecido hasta los 200 CUP y el kilo de carne de cerdo supera los 1.300 pesos.
La Onei fijó la inflación interanual del mercado formal al cierre de 2024 en el 24,88 %, la tasa mensual más baja en años.
El dato mantiene la tendencia a la baja en el incremento de los precios en los últimos meses, aunque el índice de precios al consumo sigue en niveles que, según los expertos, dañan a la economía en su conjunto, sobre todo a familias, trabajadores y pensionistas.
Pese a esta paulatina reducción, la inflación ha triplicado los precios en la isla desde 2020, según las estadísticas oficiales. El IPC cerró 2021 por encima del 77 %, mientras que en 2022 se situó en el 39,07 % y en 2023, en el 31,34 %.
Además, la percepción social en la isla es que la inflación es muy superior a las cifras oficiales, donde es difícil incluir de forma representativa el comportamiento de los precios en el extenso y no regulado mercado negro del país, más surtido y dinámico que el oficial. EFE
lbp/jpm/enb