The Swiss voice in the world since 1935

La crisis de vivienda golpea a la clase media europea: «Nadie me quiere alquilar un piso»

Redacción internacional, 15 oct (EFE).- La crisis de la vivienda sigue agravándose en Europa y ya no sólo golpea a las clases más humildes, sino que va escalando estratos sociales y las clases medias también tienen serias dificultades para acceder al mercado privado y pocas opciones de obtener una vivienda de protección oficial.

Así lo han relatado a EFE ciudadanos franceses, italianos, ingleses y españoles.

Christine, que vive en París y acaba de lograr vivienda gracias a una cooperativa en cesión de uso, ha estado veinte años compartiendo el piso de un familiar en uno de los barrios más baratos de la ciudad porque, a pesar de que era directora de un teatro y ganaba 2.200 euros al mes, no lograba alquilar nada.

No encontraba quien la aceptara como inquilina. Los propietarios le exigían que el precio del alquiler no fuera superior a un tercio de su sueldo y lo que ella ganaba no les parecía suficiente.

Pagar un año por adelantado

Nathalie Gavriloae, francesa que vive en Londres con sus dos hijos, perdió su piso tras quejarse de unos desperfectos que la propietaria no quería arreglar, y ahí empezó su pesadilla.

Tras más de un año de búsqueda y decenas de rechazos -«nadie quiere alquilar a una madre soltera»-, Gavriloae halló una vivienda en el sector privado, pero tuvo que pagar un año por adelantado, con un coste de 28.000 libras (aproximadamente 32.200 euros), usando los ahorros que le quedaban de la herencia de su madre.

Ahora paga 2.150 libras al mes (unos 2.475 euros) por un apartamento de una habitación y media, con una puerta que no cierra y una calefacción que no funciona.

Gavriloae teme ahora qué sucederá cuando en unos meses se le acabe el contrato de alquiler, pues la media en Londres para un piso de dos habitaciones es de 2.400 libras mensuales (unos 2.760 euros).

Ejemplos similares se cuentan por miles en las grandes ciudades europeas, según la Fundación para la Vivienda de los Desfavorecidos y la FEANTSA (Federación Europea de Organizaciones Nacionales que Trabajan con Personas sin Hogar), que subraya que los hogares más modestos son los más perjudicados pero que el problema se está extendiendo.

Es el caso de Victoria, una madrileña de cincuenta años que cuando se separó de su pareja se vio obligada a buscar compañeros de piso para poder seguir pagando el alquiler.

«Trabajo de regidora en rodajes y me pagan relativamente bien -explica-, pero me han subido el alquiler a más del doble en pocos años y he tenido que volver a compartir piso, como cuando era estudiante».

Volver a compartir piso treinta años después

En Roma, la emergencia habitacional es cada vez más visible, especialmente en barrios periféricos como Corviale, Magliana o el Trullo, donde se concentra buena parte del escaso parque de vivienda pública, entre 3.000 y 4.000 en un radio de cinco kilómetros.

Actualmente hay unas 12.000 familias en lista de espera para acceder a una casa popular, explica a EFE el portavoz de SUNIA, organización que representa a inquilinos privados y beneficiarios de vivienda pública.

La presión sobre el mercado del alquiler ha aumentado en los últimos años, con un alza del 7 % solo en el último año en Roma, lo que se une a la desaparición de ayudas económicas clave, como el subsidio al alquiler y los fondos contra la morosidad involuntaria, alertan.

Quince años esperando casa

«Hay personas que llevan 15 años esperando una casa», explican desde la asociación: «El problema es que la mayoría de las viviendas públicas son demasiado grandes y no se reasignan a familias pequeñas, que son precisamente las más numerosas hoy día».

El precio de la vivienda se ha convertido en inasequible para buena parte de la población, pero no poder pagar un piso no asegura el acceso a ayudas publicas.

Cundo Gavriloae lo intentó, el distrito de Londres donde solicitó una vivienda social le informó de que la lista de espera era de más de siete años. Durante el proceso, asegura haber sido tratada «con condescendencia» y «como si hubiera hecho algo malo». «El funcionario me dijo: ‘¿Crees que eres especial?’», recuerda dolida.

El décimo informe sobre el malvivir en Europa avisa de que la sustitución progresiva del parque de vivienda social por programas de ‘vivienda asequible’ vinculados a fondos privados está elevando los precios y reduciendo el acceso.

En ciudades como París, Londres, Roma o Madrid, que son polo de atracción de turistas y de profesionales bien remunerados, hace tiempo que el precio del alojamiento crece muy por encima de la capacidad adquisitiva de sus habitantes tradicionales.

Pero no son las únicas. La lista también incluye a Barcelona, Ámsterdam, La Haya, Róterdam, Stuttgart, Milán, Utrecht, Münich, Florencia… y sigue creciendo. EFE

rod/mb/jgb

(foto)

(Recursos de archivo en www.lafototeca.com. Código 14597447, 23083015, 21355917)

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR