La deforestación aumentó un 10 % en el primer trimestre de 2022 en Colombia
Bogotá, 21 jul (EFE).- Entre enero y marzo de 2022 la deforestación en Colombia aumentó un 10 % respecto al mismo periodo del año anterior, según ha informado este jueves el ministro de Ambiente, Carlos Correa, quien también ha presentado los resultados del 2021.
Correa ha subrayado en rueda de prensa en Bogotá que donde hay «que hacer mayores esfuerzos» es en el Parque Nacional de Chiribiquete, que registró un aumento de la deforestación del 13 % en 2021.
El Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete, considerado como Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad por la Unesco, es también conocido como centro sagrado indígena y cuna del jaguar, así como tesoro arqueológico y biológico en el que destacan las pinturas rupestres de La Lindosa y los tepuyes, mesetas abruptas con paredes verticales y cimas relativamente planas.
PRADERIZACIÓN Y GANADERÍA EXTENSIVA, PRINCIPALES CAUSAS
Una cifra de deforestación que contrasta con «la tendencia decreciente que se ha experimentado en los Parques Nacionales», la mayoría de los cuales redujo la cifra, ha añadido el ministro saliente en referencia a los datos recopilados por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam).
En el primer trimestre de este año se identificaron 16 núcleos de alerta temprana de deforestación, principalmente en la Amazonía, la región más afectada, seguida del Catatumbo -Norte de Santander-, San Lucas y Paramillo -Antioquia- y Riosucio -Chocó-.
Enero, febrero y marzo son los meses más fuertes de la temporada seca, por lo que es el periodo de tiempo en el que más deforestación hay en el país.
En los siete departamentos que forman la Amazonía colombiana se deforestaron 50.400 hectáreas, y se notificó una aumento de las cifras de tala en Caquetá y Meta, mientras que en el caso del Guaviare disminuyó.
Estos son números estimados que no serán confirmados hasta la elaboración el próximo año del informe de deforestación de 2022.
Frente a las cifras del primer trimestre, en el segundo -de abril a junio- se presentó una reducción de un 37 % en las alertas tempranas de deforestación respecto al mismo periodo de 2021, según las cifras ofrecidas por Correa.
Las principales causas de la deforestación en Colombia siguen siendo la «praderización» con el objetivo de usurpación y acaparamiento de tierras, así como la ganadería extensiva.
Los cultivos de uso ilícito, la ampliación no planificada de infraestructura de transporte, la extracción ilícita de minerales, la tala ilegal y la ampliación de la frontera agrícola en áreas no permitidas son otros motivos.
CIFRAS DE 2021
Colombia tiene unas 59,2 millones de hectáreas de bosques, y el 66 % de estos está en la Amazonía.
La semana pasada el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible publicó el informe en el que se detallaban las cifras de deforestación del año 2021, cuando se presentó un aumento del 1,5 % de este fenómeno respecto a 2020.
Es el segundo año consecutivo en el que aumenta la deforestación en el país, después de que en 2020 se incrementara en un 8 % respecto al año anterior.
En 2021, el departamento que mayores cifras de reducción de la deforestación registró fue Antioquia, mientras que por el contrario Caquetá fue en el que más aumentó. EFE
lmg/ocm/icn
© EFE 2022. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.