The Swiss voice in the world since 1935

La economía nicaragüense continuó en una senda de expansión sostenida, según Banco Central

San José, 29 mar (EFE).- El Banco Central de Nicaragua aseguró este sábado que durante el 2024 la economía nicaragüense continuó consolidándose en una senda de expansión sostenida, con un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) impulsado principalmente por el sector servicios, la construcción y una «robusta» demanda interna.

«Las medidas de políticas macroeconómicas implementadas favorecieron la reducción de la tasa de inflación y una baja tasa de desempleo, en particular, gracias a una adecuada conducción de la política monetaria y a un ahorro fiscal que ha generado un superávit público, posibilitando la acumulación de reservas internacionales», subrayó el banco emisor del Estado en su informe de gestión anual divulgado en Managua.

El PIB nicaragüense aumentó el 3,6 % con respecto a 2023, cuando la economía de Nicaragua creció un 4,4 %, siendo el cuarto año consecutivo de incremento después de tres periodos de cierre con saldo rojo, según la entidad monetaria. En 2022, el PIB de Nicaragua creció un 3,6 % y 10,5 % en 2021.

Esas medidas de políticas macroeconómicas han contribuido de manera decisiva a la estabilidad financiera y monetaria, han reforzado la confianza de los agentes económicos y han fortalecido la resiliencia del país frente a choques externos, estableciendo bases firmes para enfrentar futuros desafíos en un entorno global complejo, sostuvo el emisor.

Asimismo, el Banco Central explicó que la evolución económica continuó siendo respaldada por un sector primario con orientación exportadora, precios internacionales de los productos nacionales favorables y una sanidad de las finanzas públicas que, en conjunto con el ahorro privado, facilitó la obtención de un superávit de la cuenta corriente de la balanza de pagos.

Por otra parte, las acciones de política monetaria favorecieron condiciones financieras apropiadas para impulsar la intermediación financiera y el crecimiento económico.

No obstante, se mantuvo la incertidumbre del entorno internacional, donde predominaron los riesgos asociados a la geopolítica, la prolongación de condiciones financieras internacionales estrechas y la desaceleración económica global, anotó la entidad monetaria.

El efecto de las remesas

En cuanto a la absorción interna, los componentes que más contribuyeron al dinamismo económico fueron el consumo privado, favorecido en parte por el aumento de los salarios, el crédito y las remesas, que mejoraron la capacidad de compra de los hogares, resaltó.

Mientras tanto, la demanda externa neta disminuyó, a pesar de la mejora en los términos de intercambio y precios internacionales favorables para los productos nacionales, añadió.

Además, durante 2024, la inflación nacional se redujo gradualmente a 2,84 %, «situándose en el nivel de cierre de año más bajo de los últimos 15 años».

La reducción de la inflación fue favorecida principalmente por una desaceleración en el aumento de precios de los alimentos en los últimos meses del año, en un contexto de descenso gradual de la inflación internacional, menores expectativas de inflación, deslizamiento cambiario en 0 %, continuidad de los subsidios a bienes y servicios clave, y políticas monetarias y fiscales equilibradas, explicó el Banco Central.

La economía nicaragüense se contrajo en promedio el 2,7 % anual en el período 2018-2020, según los datos oficiales.

Para 2025, el Banco Central de Nicaragua estima un crecimiento económico de entre un 3,5 % y un 4,5 %, con una inflación anual que oscilará entre el 3 % y el 4 %. EFE

mg/mt/jrh

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR