La impunidad del ataque a la AMIA 29 años después «eclipsa» la democracia argentina
Buenos Aires, 18 jul (EFE).- La impunidad del ataque a la mutua judía AMIA, perpetrado en Buenos Aires el 18 de julio de 1994, «eclipsa» la democracia argentina, según familiares y autoridades que se reunieron hoy para conmemorar el vigésimo noveno aniversario del atentado más cruento de la historia del país.
«Nuestra democracia se eclipsa con 29 años de vergonzosa impunidad, sin un solo responsable por el asesinato de 85 personas en este mismo lugar que hoy nos encuentra reunidos», dijo el presidente de Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA), Amos Linetzky, en el discurso que leyó en el acto.
«Sin justicia no hay democracia», dijo Linetzky, lo que provocó el pedido de «justicia» de los familiares reunidos frente a la AMIA, por la falta de avances en la investigación del mayor atentado ocurrido en suelo argentino, y apeló a los candidatos para los comicios presidenciales que el país celebra en octubre próximo.
En el acto central, una sirena volvió a sonar a las 09.53 horas (12.53 GMT), la hora exacta en la que aquel 18 de julio estalló la bomba que causó 85 muertes y más de 300 heridos en el peor atentado en la historia de Argentina, y del que la Justicia responsabiliza al Gobierno iraní de entonces y a el grupo libanés Hizbulá.
Linetzky recordó que «no hay dudas» sobre que el atentado fue «planificado y organizado» por Irán, y «ejecutado por la organización terrorista Hizbulá» y que sobre sus responsables pesan alertas rojas y órdenes internacionales de captura emitidas por Interpol, pero algunos de ellos «se pasean impunemente» por el mundo, como, dijo, en el Mundial de Qatar 2022.
«Los países democráticos del mundo deben maximizar sus esfuerzos en el combate contra el terrorismo, contra sus aliados y financiadores», enfatizó Linetzky, quien solicitó que «debe profundizarse la colaboración internacional para minimizar la capacidad de acción de estas organizaciones».
Recordó que no se ha esclarecida la muerte, caratulada de homicidio por la Justicia, del fiscal de la causa AMIA, Alberto Nisman, en 2015 ni «por qué pasó por Argentina» un avión de origen venezolano-iraní en 2022.
El dirigente agregó que es «absolutamente necesario que los candidatos incluyan en sus plataformas, y expliquen a la sociedad cuáles son sus propuestas para garantizar que estos crímenes no vuelvan a suceder en nuestro territorio”, con vistas a los comicios presidenciales en Argentina.
Antes de comenzar el acto central, se compartió un video de la canción “Como la cigarra”, de María Elena Walsh, interpretada por 45 familiares de 31 víctimas fatales, que corea “Tantas veces me mataron / Tantas veces me morí / Sin embargo estoy aquí resucitando”.
Luego del sonido de la sirena para reflejar la memoria y la petición de justicia, se mencionaron los nombres y edades de los 85 fallecidos. EFE
vd/cmm/fpa
© EFE 2023. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.