The Swiss voice in the world since 1935

La mayor convención del banano impulsa desde Ecuador cooperación, ciencia y sostenibilidad

Guayaquil (Ecuador), 13 oct (EFE).- Los retos globales del comercio internacional, la sostenibilidad de la producción bananera y la prevención fitosanitaria frente a la plaga del Fusarium R4T marcarán el ‘Banana Time 2025’, la convención insignia de la industria del banano ecuatoriano en América Latina.

Organizada anualmente por la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador (AEBE), el mayor exportador mundial de esta fruta celebrará su encuentro del 14 al 17 de octubre en la ciudad portuaria de Guayaquil para reforzar este año su compromiso con la ciencia, la innovación y la visión estratégica hacia el año 2030.

«La convención se consolida como un espacio internacional de diálogo técnico, cooperación público-privada y promoción del banano ecuatoriano en los mercados globales», señaló AEBE.

La cita reunirá a autoridades, productores, exportadores, compradores, científicos, transportistas y representantes de organismos internacionales. Juntos abordarán los desafíos de competitividad, bioseguridad y sostenibilidad, con el propósito de anticipar tendencias, compartir experiencias y proyectar un futuro agrícola más innovador.

Entre los participantes, figuran delegados del Parlamento Europeo, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), expertos de Brasil, Colombia, Costa Rica, Perú y Venezuela, y representantes de grandes cadenas de supermercados.

Regulación, competitividad y comercio responsable

Durante la primera jornada se analizarán los nuevos marcos regulatorios y comerciales que inciden en la competitividad del banano orgánico y convencional.

Además, se revisarán las estrategias de seguridad integral y trazabilidad en exportaciones, con experiencias bajo estándares internacionales como los de la Organización de Estados Americanos (OEA) y la Alianza Empresarial para el Comercio Seguro (BASC).

Estas discusiones buscan fortalecer la cooperación entre el sector privado y las autoridades nacionales y reafirmar el compromiso del Ecuador con el comercio responsable y la transparencia en sus procesos logísticos.

Estrategia nacional contra el R4T

El segundo día estará dedicado a la gestión preventiva y el manejo sostenible del Fusarium R4T, con la presentación oficial de la Estrategia País frente a esta amenaza fitosanitaria en forma de hongo que ya ha causado afectaciones a productores de otros países de Latinoamérica.

Este plan, elaborado de manera conjunta entre el Ministerio de Agricultura y Ganadería, Agrocalidad, las prefecturas de Guayas, Los Ríos y El Oro y los gremios empresariales, representa un modelo de articulación científica y territorial.

El programa técnico incluirá ponencias sobre genómica y manejo de suelos, a cargo de la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (Embrapa); así como protocolos de bioseguridad donde participarán expertos de la Alianza Mundial contra el Fusarium y del Foro Mundial Bananero.

Satélites y huella hídrica

Damon S. Feltman, exoficial de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos, compartirá su experiencia en gestión estratégica y aplicación de tecnologías avanzadas en la agricultura moderna. Su ponencia abordará cómo la innovación y los sistemas de información pueden apoyar los esfuerzos de seguridad y sostenibilidad en la industria bananera.

Por su parte, la FAO presentará una herramienta para evaluar la huella hídrica y fomentar el uso responsable de los recursos naturales.

Asimismo, el exalcalde de Sevilla, Juan Ignacio Zoido, reflexionará sobre los retos compartidos en sostenibilidad y seguridad alimentaria entre la Unión Europea y América Latina, aportando una visión de cooperación internacional y políticas sostenibles.

Ciencia, sostenibilidad y visión 2030

El cierre del ‘Banana Time 2025’ estará enfocado en la biotecnología y el mejoramiento de variedades, con la participación de universidades ecuatorianas y centros de investigación regionales.

Estas instituciones presentarán avances en vigilancia fitosanitaria, innovación agrícola y control de plagas emergentes, fortaleciendo el vínculo entre la ciencia y la producción.

Las exportaciones de banano del país superaron los 3.600 millones de dólares en 2024, y hasta julio de 2025 alcanzaron 2.428 millones de dólares, lo que representa un crecimiento del 14,7 % respecto al año anterior, según datos del Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca.

La Unión Europea (UE) continúa como el principal destino de las exportaciones ecuatorianas de banano con más del 30 %, seguida por Rusia (19 %), Medio Oriente (14 %) y Estados Unidos (12 %), de acuerdo al Observatorio Estadístico del Banano. EFE

La Agencia EFE contó con el apoyo de AEBE para la difusión de este contenido.

PBD- fgg/vcr/eav

(foto)

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR