
La OMS urge más inversión para atender emergencias sanitarias en el Mediterráneo Oriental
El Cairo, 15 oct (EFE).- El Comité Regional de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el Mediterráneo Oriental hizo este miércoles un llamamiento urgente a los Estados miembros y socios internacionales para incrementar la inversión en preparación y respuesta ante emergencias sanitarias en la región, donde más de 115 millones de personas necesitan asistencia humanitaria.
Este fue el principal mensaje de la sesión inaugural de la 72ª sesión del Comité Regional de la OMS en El Cairo, que durante tres días reunirá a ministros de salud y delegados de alto nivel de los 22 Estados miembros de la región para analizar la situación sanitaria.
En un comunicado al cierre de la primera jornada, el Comité señaló que la región enfrenta una crisis sin precedentes, con 15 emergencias sanitarias activas, incluidas ocho de máxima gravedad, en países como Sudán, Gaza, Afganistán, Yemen, Somalia y Siria.
La directora regional de la OMS, Hanan Balkhy, advirtió que conflictos, desastres naturales, desplazamientos masivos y la disminución de la ayuda internacional están llevando los sistemas de salud al límite.
«Nos reunimos en un contexto de profunda incertidumbre. Si no cambiamos de rumbo, estos tiempos serán recordados como oscuros», afirmó Balkhy.
La OMS destacó logros significativos a pesar de las adversidades, como mantener tasas de letalidad por cólera por debajo del 1 % en ocho de nueve brotes, tratar a casi 30.000 niños con desnutrición grave en Sudán en 2025 y facilitar 22 millones de tratamientos y cirugías en Gaza desde octubre de 2023.
Sin embargo, la directora regional de Emergencias interina, Annette Heinzelmann, señaló que el déficit de financiación del 80 % en el Plan Global de Respuesta Humanitaria y la erosión del derecho internacional humanitario amenazan con revertir estos avances.
«Carecemos de fondos suficientes y estamos sobrecargados, pero seguimos cumpliendo, porque el costo de la inacción se mide en vidas perdidas», aseguró.
Los Estados miembros reconocieron la seguridad sanitaria como una responsabilidad colectiva, destacaron la necesidad de una financiación sostenida para fortalecer la preparación y resiliencia ante crisis y definieron el Fondo de Contingencia para Emergencias de la OMS como un mecanismo clave para una respuesta inmediata.
«La preparación no es un costo, es una inversión en la paz, la estabilidad y la vida de nuestros pueblos», enfatizó Heinzelmann, instando a los países a proteger las funciones de gestión de emergencias y defender la atención médica.
La OMS subrayó que, sin un aumento urgente en la inversión, la capacidad de respuesta ante emergencias sanitarias en la región podría colapsar, agravando el impacto de las crisis humanitarias y amenazando los avances en desarrollo a largo plazo. EFE
rsm/cgs/lar