
La prima de riesgo de Argentina en su nivel más alto de los dos últimos años
Buenos Aires, 5 jul (EFE).- La prima de riesgo de Argentina subió este martes hasta los 2.506 puntos básicos, el nivel más alto desde julio del 2020, tras la asunción por Silvina Batakis del cargo de ministra de Economía y en medio de una fuerte incertidumbre por la situación económica del país suramericano.
El indicador que mide JPMorgan subió un 5,6 % en comparación con el cierre del viernes, en los 2.374 puntos.
Para encontrar un dato similar hay que remontarse al 3 de julio del 2020, cuando el riesgo país de Argentina cerró en 2.509 puntos básicos durante las negociaciones entre el Gobierno y un grupo de acreedores privados para reestructurar bonos por 66.238 millones de dólares.
Los bonos de deuda argentinos también registraron descensos del 2 % promedio en sus cotizaciones en dólares, mientras que las acciones argentinas en Wall Street operaron con caídas del 6 % promedio.
La Bolsa de Nueva York no operó este lunes por ser festivo en Estados Unidos, por lo que estos datos suponen la primera reacción de los mercados internacionales ante el nombramiento de la nueva ministra de Economía argentina.
Batakis, una economista de perfil heterodoxo, asumió este lunes como ministra de Economía, en medio de tensiones en los mercados financieros y una creciente división en la coalición oficialista.
Tras prestar juramento, hizo una breve comparecencia ante la prensa en la que aseguró que dará continuidad al programa económico que el presidente Fernández «vino marcando», un plan cuyas líneas y metas quedaron plasmadas en el acuerdo de refinanciación sellado en marzo pasado con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y que ha sido cuestionado por sectores kirchneristas que responden a la vicepresidenta, Cristina Fernández de Kirchner.
«Vamos a continuar con el programa económico. Yo creo en el equilibrio fiscal y creo que tenemos que avanzar en ese sentido», aseguró Batakis, quien sostuvo además que trabajará para que se generen más puestos de trabajo, para incrementar las exportaciones, «revalorizar» el peso argentino y «conseguir más reservas» monetarias. EFE
jacb/rgm/mj
© EFE 2022. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.