The Swiss voice in the world since 1935
Historias principales
Swiss democracy

La RDC ordena el desarme de un grupo rebelde considerado una amenaza por Ruanda

Nairobi, 11 oct (EFE).- Las autoridades de la República Democrática del Congo (RDC) pidieron a un grupo rebelde considerado por la vecina Ruanda como «una amenaza existencial» que entregue las armas, en el marco del proceso de paz auspiciado por Estados Unidos para poner fin al conflicto en el este congoleño.

Las Fuerzas Armadas de la RDC (FARC) llamaron «a todas las facciones de las Fuerzas Democráticas de Liberación de Ruanda (FDLR) a deponer las armas y entregarse a las autoridades congoleñas o a la Monusco (la misión de paz de las Naciones Unidas en la RDC) con vistas a su repatriación a su país de origen, Ruanda», señaló el Ejército en un comunicado que recogen este sábado medios locales.

«En caso de resistencia y de negarse a obedecer, las FARDC, de acuerdo a las disposiciones pertinentes del Acuerdo de Washington, procederán al desarme por coacción o por el uso de la fuerza», añadió el documento fechado este viernes.

Las FDLR, creadas en el año 2000, están integradas por hutus ruandeses exiliados en la RDC tras participar en el genocidio de 1994, en el que fueron asesinados al menos 800.000 tutsis y hutus moderados.

Para combatir a las FDLR en el este congoleño, se constituyó en 2006 una milicia llamada Congreso Nacional para la Defensa del Pueblo (CNDP), formada principalmente por tutsis.

El 23 de marzo de 2009 el CNDP y el Gobierno congoleño firmaron un acuerdo de paz por el que los miembros del grupo se integraban en las FARDC.

Esa fecha dio el nombre más tarde al Movimiento 23 de Marzo (M23), formado en abril de 2012 por cientos de excombatientes del CNDP que se rebelaron contra Kinsasa, al acusar el Ejecutivo congoleño de incumplir el acuerdo de paz.

Después de varios años de inactividad, en marzo de 2021, el M23, que cuenta con la ayuda de Ruanda -según han confirmado la ONU y varios países- reanudó sus combates contra el Ejército congoleño en la provincia de Kivu del Norte (este).

Pero las perspectivas de una salida negociada del conflicto se reactivaron con la firma en Washington el pasado 27 de junio de un acuerdo de paz a nivel ministerial entre la RDC y Ruanda, que contempla el respeto a la integridad territorial de cada país y prohíbe todo acto hostil y el respaldo a grupos armados.

El pacto busca poner fin a más de tres décadas de tensiones bilaterales, con el compromiso de ambas partes de respetar los derechos humanos, promover una paz duradera y fomentar el desarrollo económico regional.

De manera paralela, el Gobierno congoleño mantiene conversaciones de paz con el M23, auspiciadas por Catar, y ambas partes firmaron el pasado 19 de julio una declaración de principios en Doha, si bien la violencia continúa sobre el terreno.

El este de la RDC permanece sumido en la violencia desde 1998, en un conflicto alimentado por la presencia de diversas milicias y los enfrentamientos con el Ejército, pese al despliegue de la Monusco. EFE

lbg/jgb

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR