The Swiss voice in the world since 1935
Historias principales
Swiss democracy

La sombra de Evo Morales se proyecta sobre la segunda vuelta de las elecciones bolivianas

Rosa Díaz

Redacción internacional, 14 oct (EFE).- El nombre de Evo Morales no está impreso en las papeletas de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de Bolivia del próximo domingo, pero la sombra del expresidente es alargada y, de la misma forma que se proyectó en el resultado de la primera vuelta, lo hará en el balotaje.

Los expertos consultados por EFE coinciden en calificar esta segunda vuelta de muy disputada y afirman que es muy difícil prever quien ganará, pero pronostican que la balanza se decantará hacia uno u otro candidato -Jorge Tuto Quiroga y Rodrigo Paz- en función de lo que finalmente hagan los seguidores de Morales, que en la primera vuelta votaron nulo, tal como les pidió su líder.

«Las encuestas ahora dan la ventaja a Quiroga, pero hay que ser prudentes porque si se movilizan los votos nulos puede salir beneficiado Paz», señaló en una entrevista con EFE la catedrática y decana de la facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid Esther del Campo.

El doctor en Sociología Política por el Instituto de Estudios Políticos de París Salvador Romero también constata que Morales sigue siendo «una figura de primer orden» que «pesa y pesará», porque va a influir en estas elecciones y también en lo que pase después.

En una mesa redonda celebrada en la Casa de América de Madrid, el director general de esta institución, León de la Torre, destacó la importancia de estos comicios, «que marcan un fin de ciclo».

Tras viente años de gobierno del Movimiento al Socialismo (MAS), primero con Evo Morales como presidente y después con Luis Arce, el movimiento político que obtuvo holgadas mayorías durante cuatro legislaturas consecutivas se desmoronó estrepitosamente en la primera vuelta del pasado 17 de agosto con un exiguo 3 % de los votos.

La grave crisis económica

La división interna del MAS y el fuerte enfrentamiento entre Evo Morales y Luis Arce fueron causas evidentes de la caída, según todos los analistas.

Pero hubo más elementos: «la gestión económica de la crisis por parte de Arce fue pésima -según Del Campo- y actualmente hay un corralito bancario de facto, una inflación disparada y colas de kilómetros ante las gasolineras por la falta de combustible».

Todo ello ha provocado «desencanto y descontento» entre la población, que ha dado como resultado «un viraje a la derecha», ya que los dos candidatos que obtuvieron más votos en la primera vuelta son conservadores.

A pesar del batacazo, la catedrática aclara que el MAS «no está muerto» porque ese 3 % le permite mantenerse en el registro electoral y porque los seguidores de Morales se movilizaron y, siguiendo las indicaciones de su líder, el porcentaje de voto nulo fue alto.

La media fue del 20 %, pero hubo zonas del país donde el nulo escaló «hasta el 60, el 70 o hasta el 80 %», especialmente en las áreas rurales de alto porcentaje de población indígena, bastión de Morales.

«Si sumamos los votos nulos y los blancos, Morales es la segunda fuerza del país», según Romero, que está convencido de que el expresidente va a reivindicar esa posición y va a abanderar las protestas a las que previsiblemente se enfrentará el futuro Gobierno.

Las protestas seguirán

Los dos candidatos han anunciado reajustes dolorosos para revertir la actual crisis económica, «pero la población entiende que Quiroga aplicará una terapia de ‘shock’ más drástica y que Paz será más gradualista».

De ahí que Del Campo crea que la movilización de los que votaron nulo en favor de uno de los dos candidatos puede beneficiar a Paz.

«Evo Morales está expectante -argumenta Del Campo-. Por un lado le puede interesar que todo se pudra para liderar las protestas que habrá cuando el futuro Gobierno intente llevar adelante medidas impopulares, pero por otro lado necesita unidad para reposicionarse y no todos dentro del MAS quieren quemar las naves».

«Hay que tener en cuanta que Morales sigue queriendo presentarse a las elecciones», apunta Romero, que recuerda que el líder cocalero no ha podido optar en esta ocasión porque ya ha sido presidente el tiempo máximo que estipula la ley.

En consecuencia, «las movilizaciones y las negociaciones posteriores a las elecciones tendrán dos objetivos: un cambio constitucional que permita a Morales optar a la reelección y las demandas sociopoliticas»; y serán protestas «fuertísimas», pronostica Del Campo. EFE

rod/mb

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR