
La UE ampliará el intercambio de información fiscal con Andorra a las divisas electrónicas
Bruselas, 13 oct (EFE).- La Unión Europea ampliará los intercambios de información sobre cuentas financieras con Andorra, Liechtenstein, Mónaco y San Marino para incluir los productos de dinero electrónico y divisas digitales con el fin de mejorar la cooperación fiscal con estas jurisdicciones.
La Comisión Europea firmó este lunes la actualización de los protocolos de cooperación con las autoridades fiscales de estos territorios, lo que representa «un paso importante en la lucha contra el fraude y la elusión fiscal», según informó la institución en un comunicado.
El objetivo es alinear estos acuerdos, por los que la UE y estas jurisdicciones cooperan desde 2015, con los requisitos de la última directiva europea en materia de cooperación fiscal (DAC, por sus siglas en inglés) y con los estándares de la Organización Europea para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE).
En concreto, estos extienden el intercambio de información que se produce de manera automática entre las autoridades tributarias de los Veintisiete con las de estas cuatro jurisdicciones sobre las cuentas financieras para incluir también datos sobre dinero electrónico o divisas digitales respaldadas por bancos centrales, explicó el Ejecutivo comunitario.
Además, refuerzan los requisitos de diligencia debida a información para facilitar el uso de la información por parte de las autoridades fiscales y limitan la burocracia para las instituciones financieras, tal como ya se hizo en la UE con la aplicación de la directiva DAC.
Asimismo, los protocolos actualizados garantizan que estos intercambios de información respetan las reglas europeas de protección de datos.
«Las cuatro jurisdicciones son vecinos cercanos a la UE y tienen importantes vínculos económicos con los Estados miembros. Por lo tanto, es imperativo que haya medidas efectivas para evitar el fraude y la evasión fiscal y asegurar la igualdad de condiciones», argumentó la Comisión.
Bruselas espera también firmar «pronto» una actualización del protocolo de cooperación con Suiza para incluir estas medidas.
Una vez que estos documentos sean ratificados por todas las partes, se espera que las nuevas normas entren en vigor el 1 de enero de 2026. EFE
lpc/jaf/ah