The Swiss voice in the world since 1935
Historias principales
Swiss democracy

Los corredores biológicos del oeste ibérico e Iguazú, modelos de gestión en el UICN

Madrid, 14 oct (EFE).- La Fundación Naturaleza y Hombre (FNYH), con sede en Portugal y en España, ha presentado en el Congreso Mundial de la Naturaleza (UICN) que se celebra hasta mañana en Abu Dabi su modelo de gestión del corredor biológico hispanoluso del oeste ibérico, junto con el de Iguazú para las zonas fronterizas de Argentina, Brasil y Paraguay.

El presidente de la FNYH, Carlos Sánchez, explicó en un comunicado las actuaciones que han desarrollado en los últimos 18 años en zonas limítrofes del oeste ibérico entre España y Portugal, donde “se han conservado de manera espectacular” especies como el buitre negro, la cigüeña negra, el alimoche o endemismos de flora y fauna a lo largo de una franja de 50 kilómetros entre las provincias españolas de Salamanca y Cáceres y la región Centro portuguesa.

Para ello, esta fundación creó en 2007 en Salamanca​, como ejemplo de “renaturalización” de la dehesa,​ la reserva biológica “Campanarios de Azaba”​, que con el paso de los años “va obteniendo un mayor esplendor”, sobre todo con la “regeneración de los suelos”.

Además, para la creación del corredor biológico hispanoluso, han creado una reserva de 600 hectáreas en la Sierra de Gata (Cáceres) donde habitan 30 parejas de buitre negro y han puesto en marcha la iniciativa “Club de Fincas” para la conservación de 15.000 hectáreas de dehesa en España y Portugal, mediante acuerdos con sus propietarios.

Tras la creación de este corredor ibérico, la FNYH se centró también en la selva atlántica interior que rodea las cataratas de Iguazú (Paraguay, Brasil, Argentina), donde sólo queda el 6​ % del ecosistema virgen, según relató en el congreso Carlos Sánchez.

Hasta la fecha, ya han logrado acuerdos de custodia para impulsar este corredor en 8.000 hectáreas, con el objetivo ​d​e llegar a las 200.000​, y esperan restaurar 25.000 hectáreas de suelos y ecosistemas degradados para proteger especies emblemáticas como el tapir, el mono aullador o el águila arpía, además de impulsar el ecoturismo o la producción sostenible, como ya se hace mediante sellos de calidad en el corredor ibérico.

Durante el congreso, el experto de la FNYH ​Edwin Arrig​ui insistió en que “la naturaleza nos enseña que la conexión es su esencia”, ya que “los linces, las cigüeñas negras, los tapires o las águilas arpías no entienden de límites administrativos”.

En este sentido, argumentó ante el auditorio de Abu Dabi que “proteger la naturaleza es también reconectar territorios, culturas y personas”. EFE

cgg​/jrm/crf

La Fundación Naturaleza y Hombre colabora con EFE en la difusión de este contenido.

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR