
Ministra de Minería chilena se compromete con extracción responsable de recursos minerales
Berlín, 10 oct (EFE).- La ministra chilena de Minería, Aurora Williams Baussa, se comprometió este viernes en el marco de un viaje a Alemania con la producción responsable de minerales, que según dijo se puede ver facilitada con la incorporación de innovaciones y tecnologías del país germano.
«En nuestro país tenemos altos estándares ambientales. Siempre hay espacio de mejora, no cabe duda, pero también tenemos una responsabilidad con las comunidades y con los territorios donde se desarrolla la industria minera, en particular la industria de litio», declaró a EFE en los márgenes del Foro Germano-Chileno de Minería y Recursos Minerales acogido por la Cámara de Comercio e Industria Alemana (DIHK) en Berlín.
Williams explicó que por ello es necesario mitigar tanto los impactos ambientales como sociales de la industria minera.
En este sentido, se está manteniendo un diálogo con instituciones alemanas públicas y privadas, que de acuerdo con ella pueden contribuir en materia de cambios tecnológicos, en ámbitos como la extracción directa de litio o la exploración minera.
Durante su intervención en el foro, la ministra recordó que Chile es el primer productor de cobre y el segundo de litio a nivel global, minerales que son estratégicos para el desarrollo de las energías limpias y para la electromovilidad.
«Nuestra meta es avanzar en minería responsable, integrando sostenibilidad ambiental, inclusión social, igualdad de género y competitividad económica», afirmó y apuntó a las transformaciones que ha puesto en marcha el Gobierno en los últimos años.
Williams aludió así a la Estrategia Nacional de Litio con la meta de duplicar la producción de manera sostenible, al proceso de consulta pública del anteproyecto de la estrategia nacional de minerales críticos y a la simplificación de trámites burocráticos, que da certeza tanto a los inversores como a las comunidades.
La ministra saludó también que gracias a la ley del Royalty Minero este año se vayan a distribuir más de 450 millones de dólares (388 millones de euros) a 308 municipios y a todos los Gobiernos regionales chilenos, garantizando que los beneficios de la minería lleguen a los distintos territorios.
Destacó asimismo que Chile es líder global en inclusión en la minería, con un 23,1 % de participación femenina y enfatizó la importancia de implementación de la política nacional de seguridad y salud en el sector.
«Chile está construyendo la minería del futuro, una minería responsable, inclusiva y abierta a la cooperación internacional. Esta industria es mucho más que extracción de recursos, es ciencia, innovación, empleos de calidad y desarrollo territorial», remachó.
En declaraciones a EFE, Williams aludió también al precio del cobre, que ha alcanzado los 4,90 dólares, el más alto desde mayo de 2024, debido a la menor oferta mundial y a la fluctuación del dólar.
«Chile tuvo un accidente en la mina El Teniente que disminuyó en 30.000 toneladas la producción de cobre al año y eso ha presionado el precio. Así que estamos con un precio alto que probablemente se sostenga por algunos meses», comentó.
Williams explicó que el Gobierno está esperando a la nueva proyección de la Comisión Chilena del Cobre (COCHILCO) para la producción de cobre de 2025.
«Mientras ello no ocurre, la producción estimada de 5.500.000 toneladas la hemos mantenido», aclaró. EFE
cph/egw/alf
(foto) (vídeo)