
Movimiento indígena de Ecuador llama a sus bases a facilitar corredor humanitario en paro
Quito, 2 oct (EFE).- La Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie), la organización social más grande del país y convocante de las protestas contra el presidente Daniel Noboa por el alza del diésel, emitió un comunicado para solicitar a sus bases que faciliten corredores humanitarios en las vías cortadas por las manifestaciones para respetar el paso de ambulancias, insumos médicos, agua, alimentos y brigadas de ayuda.
«El paro nacional es contra las medidas económicas y represivas del Gobierno, no contra la vida ni la salud de nuestro pueblo», explicó la Confederación, después de que, el día anterior, la Vicepresidencia solicitase el desbloqueo de las carreteras cortadas por los indígenas para permitir que los camiones con oxígeno llegasen al hospital de Otavalo, una de las ciudades más afectadas por las manifestaciones.
El ministro del Interior, John Reimberg, también se posicionó al respecto y criticó que impedir el paso de ambulancias, tanques de oxígeno y ayuda humanitaria no es protestar, sino que es atentar contra la vida de los ecuatorianos.
«Este tipo de actos no pueden estar jamás por encima del derecho a la salud y poner en riesgo la vida de los más vulnerables», concluyó Reimberg.
Este jueves, además, la organización indígena se encuentra celebrando una reunión extraordinaria en su sede en Quito, capital del país, para analizar nuevas acciones en el paro nacional convocado en rechazo a la eliminación del subsidio al diésel de Daniel Noboa, que pasó de costar 1,80 a más de 2,80 dólares por galón (3,78 litros).
La provincia andina de Imbabura, en el norte, continúa siendo el epicentro de las protestas después de once días de manifestaciones y protestas.
En consecuencia, la región ha registrado problemas de abastecimiento de combustibles y productos de primera necesidad, además de la falta de insumos en centros hospitalarios, como ocurrió este miércoles en la ciudad de Otavalo.
Por el momento, las protestas se han saldado con un manifestante fallecido en Imbabura, más de medio centenar de heridos, y más de un centenar de detenidos, entre ellos una docena enviados a prisión preventiva bajo imputaciones de terrorismo realizadas por la Fiscalía.
Además, 16 militares y dos policías fueron retenidos y posteriormente liberados entre el pasado domingo y este jueves. Durante la jornada de este jueves se registraron 15 tramos de carreteras cortadas en seis provincias del país, la mayoría en Imbabura.
No es la primera vez que Ecuador se ve envuelto en unas protestas similares.
El movimiento indígena ya lideró manifestaciones masivas contra la eliminación de los subsidios a los combustibles en 2019 y 2022, y consiguieron que los presidentes de entonces, Lenín Moreno (2017-2021) y Guillermo Lasso (2021-2023) diesen marcha atrás en la medida de ajuste fiscal exigidas por el Fondo Monetario Internacional (FMI). EFE
af/fgg/enb