
Más de 3.000 delegados pedirán «justicia climática» en COP30 tras congreso de Venezuela
Caracas, 10 oct (EFE).- Más de 3.000 delegados de 63 países reunidos en Caracas, donde celebraron el Congreso Mundial en Defensa de la Madre Tierra, acordaron este viernes que el encuentro climático COP30, que se celebrará en noviembre próximo en Brasil, será el escenario para exigir «justicia climática histórica».
«Denunciamos que el Capitaloceno, ese sistema que mercantiliza la vida, ha generado una fractura metabólica irreversible, convirtiendo ríos, bosques y seres vivos en commodities (materias primas)», señalaron los delegados en un comunicado publicado en Telegram por el ministro de Ecosocialismo (Ambiente) de Venezuela, Ricardo Molina.
Asimismo, indicaron que no pedirán «migajas» a los causantes del «colapso climático, capitalista», sino que presentarán alternativas.
«Nuestro horizonte es el ecosocialismo: un modelo que subordina la economía a los ciclos de la naturaleza, reconoce los derechos de la madre Tierra, incluyendo la personificación jurídica del Orinoco y la tipificación del ecocidio, y prioriza la regeneración sobre la sustentabilidad capitalista», añadieron.
Además, exigieron el «pago de la deuda ecológica histórica por parte del norte global, no como caridad, sino como reparación obligatoria».
Los delegados presentarán en la COP30, que se celebrará en la ciudad amazónica de Belém, una propuesta para promover la «alianza estratégica entre saberes ancestrales y ciencia crítica para proteger la biodiversidad, los ecosistemas, practicar la agroecología, implementar sistemas de alerta temprana comunitaria, la creación de viveros, la reforestación intensiva».
Igualmente, impulsarán una «revolución educativa descolonizadora» para formar «guardianes ecosocialistas» mediante brigadas juveniles, cátedras interculturales y «hackeo de redes sociales para la lucha climática».
Por último, acordaron crear el ‘Movimiento Internacional de los Pueblos en defensa de la paz, de la humanidad y de la madre Tierra’, que unifique al «sur global» y exigir la penalización a las transnacionales «depredadoras» y construir acciones concretas desde las organizaciones populares.
«La solución no está en los mercados de carbono ni en el ‘greenwashing’ (lavado de imagen verde). Está en la movilización popular permanente que ya siembra futuro en las comunas, defiende los territorios del extractivismo y teje una nueva relación metabólica con la madre Tierra», concluyeron.
El Congreso Mundial en Defensa de la Madre Tierra se celebró este jueves y viernes en Caracas, en el que participaron delegaciones de 63 países y que, de acuerdo al Gobierno de Venezuela, sirvió como «antesala» a la COP30. EFE
sc/rbc/rrt