The Swiss voice in the world since 1935

Nace fundación en memoria de magistrado colombiano asesinado en retoma del Palacio

Bogotá, 14 oct (EFE).- Con la misión de aportar a la construcción de una sociedad más consciente y comprometida con la realidad de Colombia fue presentada este martes en Bogotá la Fundación Carlos H. Urán, en memoria del magistrado auxiliar que salió vivo de la Toma del Palacio de Justicia en 1985 por la guerrilla del M-19, pero que luego apareció muerto.

«Hoy, el ejercicio de la memoria es más determinante que nunca. Vivimos un momento político frágil, en Colombia y en el mundo, donde resurgen la intolerancia, la violencia política y el extremismo», señaló la Fundación en un comunicado.

Para la Fundación, «los discursos de odio, la manipulación de la verdad, el negacionismo y el desprecio por los derechos humanos y la libertad de expresión amenazan nuevamente el Estado de derecho».

Una de las funciones clave de la Fundación será la de trabajar en la promoción y defensa de los valores democráticos y mecanismos de no repetición a partir de la memoria.

Las circunstancias de la muerte del magistrado Urán no son claras. La primera versión oficial indicaba que su cadáver había sido hallado en las ruinas del edificio, pero el «Informe final» de la Comisión de la Verdad constituida para investigar el llamado «Holocausto del Palacio de Justicia», ocurrido el 6 y 7 de noviembre de 1985, concluyó que salió con vida y su cadáver apareció después.

Los testimonios recopilados indicaron que Urán Rojas estaba en el baño entre el tercer y cuarto piso durante la retoma de la Corte Suprema, si bien las actas del levantamiento del cadáver lo registraron como muerto en el primer piso.

La toma del Palacio de Justicia, ubicado en pleno centro de la capital colombiana, comenzó cuando un grupo de guerrilleros del Movimiento 19 de Abril (M-19, en el que militó en su juventud el presidente colombiano, Gustavo Petro) irrumpió en el edificio y tomó como rehenes a cerca de 300 personas.

Un día después, el Ejército retomó a sangre y fuego el recinto, que albergaba la Corte Suprema de Justicia y el Consejo de Estado, en una operación que dejó 94 muertos, entre ellos 11 magistrados de la Corte, decenas de heridos y 11 desaparecidos, en su mayoría empleados de la cafetería y visitantes.

En noviembre de 2014, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH) condenó al Estado colombiano por los desaparecidos del Palacio y le ordenó pedir perdón, una sentencia que el entonces expresidente Juan Manuel Santos cumplió el 6 de noviembre de 2015 tras 30 años de la toma guerrillera.

La Corte concluyó que el magistrado Urán fue herido en una pierna, «pero salió con vida» del Palacio el 7 de noviembre «en custodia de agentes estatales» que no documentaron su salida y luego «fue ejecutado». EFE

ocm/jga/jrh

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR