
Oposición busca destituir al jefe de Gabinete de Milei por «suspender» ley de discapacidad
Buenos Aires, 23 sep (EFE) .- Diputados y senadores opositores al Gobierno del presidente argentino, Javier Milei, presentaron este martes dos proyectos de moción de censura al jefe de Gabinete de ministros, Guillermo Francos, por suspender la ejecución de una ley que declara la emergencia en materia de discapacidad, ratificada a comienzos de este mes por el Congreso tras el veto presidencial.
Los senadores del bloque peronista que preside José Mayans presentaron un proyecto para citar a Francos para ser interpelado en la Cámara Alta, «a los efectos del tratamiento de una moción de censura y/o en su defecto la remoción, por la decisión de suspender la ejecución de la Ley N 27.793 de emergencia nacional en materia de discapacidad, incumpliendo sus deberes de funcionario público y avasallando las facultades del Congreso».
El mismo proyecto fue presentado en simultáneo por el bloque peronista de la Cámara de Diputados y se le suma a otros dos proyectos similares presentados el lunes por los oficialistas disidentes de Coherencia y Desarrollo y el bloque Encuentro Federal, integrado por diputados de distintos partidos.
La moción de censura es un mecanismo constitucional que permite al Congreso interpelar y, eventualmente, destituir a un funcionario del Poder Ejecutivo.
El proyecto puede ser tratado en cualquiera de las dos Cámaras y deberá ser aprobado por más de la mitad de los miembros para que Francos sea citado a interpelación, la primera etapa de la moción de censura.
“Estoy dispuesto a ir al Congreso de la Nación. Si me convocan para una interpelación, iré”, aseguró este martes el jefe de Gabinete durante una entrevista en Radio Mitre.
La ley de emergencia en discapacidad, que obliga al Gobierno argentino a garantizar la financiación adecuada de las pensiones con discapacidad y fortalecer la asistencia para ese sector, fue vetada el 2 de agosto a través de un decreto presidencial, que luego fue rechazado por el Parlamento el 4 de septiembre, lo que obligaba al Ejecutivo a promulgar la ley.
Este lunes, en el decreto que oficializa la ley en el Boletín Oficial, el Ejecutivo devolvió la ley al Congreso “de la Ley N° 24.629, con el fin de que incluya las partidas correspondientes en el presupuesto nacional que permitan la ejecución de la ley que por el presente acto se promulga”.
El artículo 5 de esa ley establece que “toda ley que autorice o disponga gastos deberá prever en forma expresa el financiamiento de los mismos» e indica que «quedará suspendida su ejecución hasta tanto se incluyan las partidas correspondientes en el presupuesto nacional”. EFE
fpe/pd/psh