
Organismo de la OEA llama a priorizar la infancia y advierte sobre el adultocentrismo
Anny Castro
Comayagua (Honduras), 14 oct (EFE).- La directora del Consejo del Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes, un organismo especializado de la Organización de Estados Americanos (IIN-OEA), María Julia Garcete, instó este martes a los Estados de la región a construir una agenda común que coloque a la niñez en el centro de las políticas públicas y alertó sobre la persistencia del adultocentrismo.
«Esa agenda común pasa justamente por compartir los diagnósticos que tenemos en los diferentes Estados y sobre todo las buenas prácticas, porque existen buenas prácticas en los diferentes estados y es necesaria esa solidaridad y aunar voluntades», enfatizó Garcete, en una entrevista con EFE en Honduras.
La funcionaria destacó que el momento actual “nos obliga a pensar fuera de la caja, a salir de la zona de confort y a fortalecer la unidad continental” para enfrentar los desafíos que afectan a la infancia en América.
Garcete subrayó que la visión del IIN-OEA parte de la convicción de que “América es depositaria de un legado para la humanidad”, centrado en el «cuidado de los niños, niñas y adolescentes», a quienes definió como “la semilla de lo humano”.
En un contexto marcado por el avance tecnológico y la inteligencia artificial, la directora del IIN-OEA advirtió sobre la necesidad de “repensar lo humano” y fortalecer la transmisión de valores entre generaciones.
«Necesitamos que los niños sean el centro de nuestras acciones. Ellos nos piden ser vistos, ser amados, nos hablan de la pedagogía, de la ternura. Entonces ese es mi llamado a la región, a que realmente nos sintamos orgullosos de nuestra América y que somos depositarios de un legado de cuidado de lo humano», subrayó la directora del Consejo del IIN-OEA, que este martes inauguró en Honduras su 99 reunión.
Una región diversa, creativa y resiliente
Garcete reconoció que la región se localiza en el continente «más violento» y el de «mayor inequidad» del mundo, pero resaltó que también es una región «diversa, creativa y resiliente», capaz de generar respuestas propias ante sus desafíos.
“Estamos en el debate sobre cómo enfrentar tantos desafíos mayores (que afectan a la infancia) con creatividad, con búsquedas de solidaridad y una apuesta común por los valores”, agregó, y enfatizó que la niñez «espera de nosotros respuestas creativas, realmente comprometidas y, sobre todo, que aúnen valores».
Entre los principales temas de la agenda regional, Garcete mencionó “la movilidad humana, la salud mental y, de manera prioritaria, la inversión en la primera infancia”, porque destinar recursos adecuados y oportunos en esta etapa es clave para prevenir riesgos en el desarrollo infantil y proteger sus derechos.
La funcionaria reconoció que 2025 ha sido un año «complejo» para la región, pero subrayó que los organismos multilaterales y los Estados han respondido mediante asistencia técnica especializada, la creación de redes y alianzas con la sociedad civil y el fortalecimiento de la participación infantil y adolescente.
Sin embargo, Garcete alertó que uno de los mayores retos sigue siendo la persistencia del adultocentrismo en las culturas y estructuras institucionales de la región.
“Es necesario deconstruir el adultocentrismo que permea todavía nuestras prácticas de crianza, nuestras instituciones y expresiones culturales», porque «expone a los niños y niñas» y, además, «naturaliza hechos de violencia hacia los niños y niñas”, explicó.
Garcete indicó que muchas situaciones de violencia y vulneración de derechos se vuelven naturalizadas debido a una «mirada adultocéntrica», en la que el adulto ejerce «poder sin considerar el interés superior del niño o la niña».
Los menores “tienen una mirada del mundo y propuestas frescas y reales de cómo mejorar la situación social de su entorno”, concluyó. EFE
ac/fa/rrt
(foto)(vídeo)