
Perú afronta la alta vulnerabilidad por la crisis climática, afirma la CAF en un informe
Lima, 18 oct (EFE).- Perú es uno de los países del mundo altamente vulnerable a los efectos de la crisis climática por su geografía y condiciones socioeconómicas, motivo por el que necesita políticas que promuevan la conservación de la biodiversidad, según un informe del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe-CAF.
«El Perú, como muchas naciones de América Latina y el Caribe, se enfrenta a una crisis climática que amenaza no solo su entorno natural, sino también la estabilidad y prosperidad de su gente», declara el presidente ejecutivo de CAF, Sergio Díaz-Granados, en la presentación del Reporte de Economía y Desarrollo (RED) titulado «Desafíos globales, soluciones regionales: América Latina y el Caribe frente a la crisis climática y de biodiversidad».
El representante añade que para resolver esos desafíos «se requiere de la participación a nivel gubernamental y de toda la sociedad peruana, instando a la colaboración y la adopción de políticas y prácticas que promuevan la conservación de la biodiversidad, la reducción de emisiones de carbono y la adaptación al cambio climático».
Perú ha incrementado la frecuencia de eventos climáticos extremos a 2,7 entre los años 2000 y 2021, el doble de la frecuencia entre 1980 y 1999, con el consecuente aumento de afectados de 253.000 en esas décadas a 455.000 personas en los años más recientes.
Durante la presentación del informe en el Buque Oceanográfico Polar, en la base naval de El Callao, la ministra de Desarrollo Agrario y Riego, Jennifer Contreras, ha dicho que, en un esfuerzo que involucra a varios ministerios, el Ejecutivo peruano adopta medidas para enfrentar los retos del cambio climático, lo que se manifiesta en las acciones de prevención para la llegada del fenómeno de El Niño en los próximos meses en el norte y sur del país.
A su vez, el coeditor del reporte y economista principal de la Dirección de Investigaciones Socioeconómicas de CAF, Pablo Brassiolo, ha señalado que la adaptación a la crisis climática puede tener un «impacto positivo en la inclusión social y el crecimiento económico» de Perú.
«La adopción de prácticas de agricultura sostenible, inversiones en infraestructura de adaptación, políticas de gestión de riesgos de desastres y medidas regulatorias son esenciales para abordar estos desafíos», ha apuntado.
Hasta el 2019, Perú registró una emisión de gases de efecto invernadero, que representó un 2,5 % del total de emisiones de América Latina y el Caribe, razón por la cual el informe indica que es esencial tomar medidas para preservar los ecosistemas y aumentar la productividad del sector agropecuario de manera sostenible.
Por otro lado, sobre la conservación de los ecosistemas, Perú conserva el 18 % de su superficie terrestre y el 8 % de su territorio marítimo como áreas protegidas.
En tal sentido, el director de Investigaciones Socioeconómicas de CAF, Ernesto Schardrodsky, ha comentado que «los peruanos tienen un papel crucial en la mitigación y adaptación, y las políticas efectivas pueden tener un impacto positivo en el crecimiento económico y la inclusión social».
«La preservación de los ecosistemas y la biodiversidad es esencial para el desarrollo sostenible del país y la implementación de políicas adecuadas es esencial para garantizar un futuro mejor para las generaciones venideras», ha expresado el directivo.EFE
mmr/gdl/icn
(vídeo)
© EFE 2023. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.