The Swiss voice in the world since 1935

Perito peruano señala la influencia de EEUU en la guerra interna de Guatemala

Ciudad de Guatemala, 6 ene (EFE).- El exmilitar peruano Clever Alberto Pino Benamú recordó este jueves el peso e influencia de Estados Unidos en el conflicto armado interno de Guatemala (1960-1996), durante el juicio a cinco exparamilitares acusados de violar sistemáticamente a 36 mujeres indígenas.

Pino Benamú intervino como perito del Ministerio Público (MP, Fiscalía) y durante su argumentación en el debate público y oral contra los cinco exparamilitares señaló la responsabilidad de Estados Unidos en la guerra civil guatemalteca.

De acuerdo con el análisis del coronel peruano en retiro, los delitos contra la humanidad cometidos por el Ejército de Guatemala durante el conflicto armado interno se originaron en parte de la preparación que tuvieron muchos altos mandos en la Escuela de Las Américas de Estados Unidos.

Dicha preparación estuvo marcada, señala Pino Benamú, por la visión del «vecino como el enemigo interno», en este caso la guerrilla guatemalteca, con la lucha contra el comunismo como trasfondo.

El exmilitar peruano recalcó que la violencia sexual ejercida por el Ejército de Guatemala buscaba aterrorizar a quien apoyara a la guerrilla.

Según cálculos de expertos en la materia, alrededor de 1.800 militares guatemaltecos cursaron en la Escuela de las Américas, una academia militar de EE.UU. ubicada en Panamá.

SEGUNDO DÍA DEL JUICIO

Las declaraciones de Pino Benamú tuvieron lugar durante el segundo día de juicio contra cinco exmiembros de las Patrullas de Autodefensa Civil (PAC), una fuerza controlada por el Ejército en el conflicto armado interno.

Los sindicados son Gabriel Cuxum Alvarado, Francisco Cuxum Alvarado, Damaín Cuxum Alvarado, Bernardo Ruiz Aquino y Bembenuto Ruiz Aquino.

De acuerdo con el Ministerio Público, los expatrulleros civiles violaron a 36 mujeres indígenas maya achí de manera sistemática entre 1981 y 1985, durante la época más sangrienta de la guerra civil.

Las violaciones tuvieron lugar en el cuartel militar de Rabinal en el departamento de Alta Verapaz, unos 100 kilómetros al norte de la Ciudad de Guatemala.

El conflicto armado interno en el país centroamericano dejó más de 200.000 personas asesinadas y 45.000 desaparecidas, más del 90 por ciento a manos del Estado, según informes de la Organización de Naciones Unidas.

El juicio se lleva a cabo en el Tribunal de Mayor Riesgo A del Organismo Judicial guatemalteco, que preside la jueza Jazmín Barrios.

Los detenidos están acusados de los delitos contra deberes de humanidad y usurpación del estado civil.

La defensa de Bernardo Ruiz Aquino y Bembenuto Ruiz Aquino aseguró el miércoles, en el inicio del debate oral y público, que no hay documento que acredite que sus representados eran patrulleros civiles.

Las mujeres tenían entre 12 y 52 años cuando fueron violadas sexualmente y entre las 36 víctimas habían cuatro menores de edad, de acuerdo a la Fiscalía.

Los Acuerdos de Paz entre la guerrilla guatemalteca y el Estado fueron firmados en 1996 después de varios años de negociaciones. EFE

jcm/dmt

© EFE 2022. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR