
Perú debe reconsiderar actual reforma de la Justicia para evitar «represalias» a fiscales
París, 14 oct (EFE).- La Comisión de Venecia, que reúne a expertos constitucionalistas del Consejo de Europa, aconsejó a Perú que reconsidere sus actuales planes de reforma constitucional para evitar, entre otras situaciones, «las represalias políticas» contra los fiscales y miembros de la Junta Nacional de Justicia (JNJ).
En las ocho recomendaciones contenidas en su informe, publicado en su página web, este organismo también puso el acento en que la reforma de la Carta Magna peruana ha de llevarse a cabo «con moderación, de manera integral y con un amplio consenso político».
La Comisión de Venecia detalló que «cualquier forma de represalia política, particularmente a través de la acusación constitucional (impeachment), dirigida contra los fiscales o miembros de los órganos de supervisión (…) representa una seria amenaza para la separación de poderes y la independencia de las instituciones de justicia».
Por ello, los expertos constitucionalistas propusieron «eliminar el mecanismo de ratificación de siete años para los fiscales y reemplazarlo con un modelo basado en una evaluación continua de la carrera y criterios claros y objetivos respecto al rendimiento y la progresión de carrera».
Una vez «definidas claramente las faltas disciplinarias» de los fiscales en una Ley Orgánica, las decisiones sobre sanciones disciplinarias y destituciones han de estar «sujetas a un control judicial completo ante un tribunal independiente», dice la Comisión de Venecia en su informe.
Sobre la Junta Nacional de Justicia (JNJ) de Perú -encargada de nombrar, evaluar, ratificar y sancionar a jueces y fiscales-, la Comisión de Venecia recomendó «reformar» su composición «para incluir a miembros del poder judicial y de la fiscalía elegidos por sus pares, con el fin de mejorar la legitimidad interna y la experiencia».
De manera más global, el órgano aconsejó «promover la estabilidad institucional y la seguridad jurídica, asegurando que cualquier reforma constitucional o legislativa del área fiscal siga un proceso inclusivo y deliberativo basado en un amplio consenso y el respeto a los principios democráticos».
La presidenta de la Comisión encargada de la reforma integral del sistema de justicia del Congreso de la República, la congresista Maricarmen Alva, explicó a EFE que en su proyecto ya constaban medidas propuestas por el organismo del Consejo de Europa.
Citó, por ejemplo, «un órgano diferenciado de control de la disciplina fiscal, también la creación de una escuela de alto nivel que prepare a los futuros fiscales y que el presupuesto de la fiscalía no disminuya para garantizar su independencia».
Alva, quien se reunió en julio con los representantes de la Comisión de Venecia, contó que fue este organismo el que contactó a las autoridades peruanas y no al revés.
«Ha sido muy positivo tener un acercamiento, porque ello nos ha permitido saber su posición (…) indudablemente se va a tomar en cuenta sus apreciaciones, considerando que es un órgano especializado y de prestigio en materia de asesoría en asuntos constitucionales», concluyó. EFE
atc-ac/cat/psh