The Swiss voice in the world since 1935

África, en el centro del juego geopolítico

ÁFRICA
En la mayoría de los países africanos, casi la mitad de la población tiene menos de 25 años. En la imagen, estudiantes de una escuela en Sudáfrica. Afp Or Licensors

Para finales de siglo, se prevé que una tercera parte de la población mundial resida en África, lo que refuerza el papel de la Unión Africana. Suiza ya ha comenzado hace tiempo a estrechar sus vínculos diplomáticos con el continente.

África es el futuro, se suele decir. Y no es para menos: debido a su crecimiento demográfico, el continente albergará en las próximas décadas a una parte significativa de la población mundial. Según las proyecciones, para el año 2100, una de cada tres personas vivirá en África.

Contenido externo

África se ha consolidado como un socio estratégico en los ámbitos diplomático, económico y geopolítico.

«África […] desempeñará un papel decisivo en la configuración de la evolución mundial en las próximas décadas». Con esta afirmación arranca la nueva estrategia para ÁfricaEnlace externo del gobierno suizo. Cada vez más países están elaborando documentos similares, una señal clara de que buscan intensificar su presencia diplomática en el continente.

Solo en la última década se han inaugurado más de 200 nuevas representaciones diplomáticas en África, muchas de ellas promovidas por países del Sur Global interesados en profundizar sus vínculos con la región.

Contenido externo

Una parte de estas representaciones se concentra en Adís Abeba, capital de Etiopía y sede de la Unión Africana (UA). Esta organización, de la que son miembros todos los Estados africanos, representa al continente a nivel multilateral, con el objetivo de la integración económica y política, similar a la UE en Europa, y con un fuerte énfasis en la paz y la seguridad. Por eso, el papel de la UA gana cada vez más relevancia.

África
Dêlidji Eric Degila, profesor de Relaciones Internacionales, Instituto Universitario de Ginebra. Dêlidji Eric Degila

«La Unión Africana se ha consolidado como el actor más importante en la promoción de los intereses del continente», afirma Dêlidji Eric Degila, profesor de Relaciones Internacionales del Instituto Universitario de Ginebra. A pesar de los numerosos desafíos que enfrenta —como también ocurre con la ONU o la Unión Europea—, la Unión Africana se ha vuelto una institución indispensable desde su fundación en 2002 como sucesora de la Organización para la Unidad Africana, explica Degila. «La incorporación de la UA al G20 en 2023 es una muestra clara de su creciente relevancia».

Una visión similar comparte Ueli Staeger, profesor asistente de relaciones internacionales en la Universidad de Ámsterdam, quien destaca que «la UA ha ganado protagonismo en el discurso internacional, ha acumulado poder diplomático y sigue teniendo un enorme potencial, acompañado por ambiciosos objetivos».

Sin embargo, los retos siguen siendo importantes. El continente continúa afectado por múltiples conflictos que la UA no ha logrado contener. La integración regional avanza con lentitud, y la organización arrastra problemas estructurales y una burocracia pesada que limitan su eficacia.

África
Ueli Staeger, profesor adjunto de Relaciones Internacionales, Universidad de Ámsterdam. Foraus

Ambos expertos coinciden en que uno de los problemas más graves es la financiación. Según Staeger, algunos años hasta el 70 % del presupuesto de la Unión Africana provino de la Unión Europea, una situación que considera contradictoria para una organización comprometida con la plena descolonización de África. Muchos de los proyectos de la UA dependen casi por completo de fondos extranjeros. Incluso su sede, de alto valor simbólico, en Adís Abeba, fue donada por China. Degila advierte que quien depende financieramente de actores externos pierde autonomía, y subraya la necesidad urgente de que los Estados africanos movilicen más recursos propios para garantizar el funcionamiento independiente de su organización continental.

Suiza busca fortalecer sus vínculos con la Unión Africana

Con una red diplomática relativamente amplia, Suiza mantiene buenas relaciones bilaterales con los distintos Estados africanos. Desde hace tiempo también cultiva lazos estrechos con la Unión Africana y cuenta con acreditaciones ante diversas suborganizaciones del organismo. «Suiza está adoptando un enfoque inteligente al lograr avances importantes con un esfuerzo relativamente reducido. Por ejemplo, respalda el proceso de Orán, que aborda cuestiones relacionadas con la seguridad continental y el Consejo de Seguridad», explica Staeger.

Detrás del interés de países como Suiza también hay razones concretas. Las proyecciones demográficas apuntan a que África desempeñará un papel clave en la economía global. Para 2100, se estima que más del 40 % de la fuerza laboral mundial será africana. Degila identifica aquí un potencial significativo, especialmente para Europa: «La mano de obra del futuro estará en África. Es una oportunidad para Europa, que enfrenta un descenso demográfico sostenido».

No obstante, aprovechar ese potencial requiere un cambio de mirada respecto a la migración transcontinental. «Aproximadamente el 85 % de la migración africana se da dentro del propio continente, y la gran mayoría del resto se dirige legalmente a otras regiones del mundo, muchas veces con fines educativos, lo que plantea el desafío de la fuga de cerebros». Para Degila, establecer rutas migratorias reguladas hacia Europa, acompañadas de permisos de residencia y trabajo, sería una solución más eficaz a largo plazo. Pero esto implica también dejar atrás el «espectro político y mediático de la supuesta migración masiva» hacia Europa.

Contenido externo

Como actor financiero de peso a nivel global, Suiza también estrecha lazos con las instituciones financieras del continente africano. Una de sus iniciativas es promover la apertura de una oficina europea del Afreximbank (Banco Africano de Exportación e Importación) en Ginebra. Esta entidad multilateral, vinculada al Banco Africano de Desarrollo, busca ampliar la participación de África en el comercio mundial. La llegada del Afreximbank reforzaría la posición de Ginebra como centro financiero internacional y ofrecería al mercado suizo una conexión directa con África.

El Gobierno suizo, además, planea aportar fondos destinados a incrementar el capital de garantía del Banco Africano de Desarrollo. Según el comunicado oficialEnlace externo, este gesto representa una muestra de solidaridad hacia el continente. Al mismo tiempo, como uno de los 28 Estados miembros no africanos de la institución, Suiza también «asegura su influencia en el banco». Esta estrategia se alinea con su política exterior, que apuesta por estar presente en los principales organismos financieros internacionales.

Contenido externo

¿Cúal es la imagen de Suiza en el continente africano?

Tanto Degila como Staeger coinciden en que Suiza goza de buena reputación entre las instituciones y autoridades africanas. Se le considera un socio confiable, sin pasado colonial, con una agenda clara, neutral y transparente.

Sin embargo, esa imagen de neutralidad no está exenta de polémica. Según ambos expertos, en África se ha extendido la percepción de que Suiza ha dejado atrás su neutralidad. Parte de esa impresión proviene de la narrativa promovida por Rusia, que la presenta como un país alineado con Occidente tras adoptar las sanciones europeas contra Moscú. Esta visión se ha propagado ampliamente en el continente a través de canales de propaganda rusos. «Pero aún pesa más la guerra en Gaza. El silencio de Suiza ante ese conflicto se interpreta como una actitud hipócrita», advierte Staeger. Esa falta de posicionamiento afecta su credibilidad y también la del conjunto de Occidente, a menudo se le acusa de tener doble rasero.

Las diferencias de percepción también tienen raíces históricas. «En África, la neutralidad suele entenderse como no alineación, lo que genera malentendidos que tienen una base histórica válida», señala Staeger. Mientras la no alineación implica mantener la misma distancia respecto a todas las partes enfrentadas —en este caso, Rusia y el llamado «Occidente»—, la concepción suiza de neutralidad se basa en el derecho internacional y su aplicación imparcial. «Suiza haría bien en continuar con sus esfuerzos pedagógicos para aclarar esta diferencia», concluye Staeger.

Mostrar más

Pragmatismo y valores, el equilibrio que Suiza debe cuidar en África

Degila insiste en que la credibilidad sigue siendo un factor clave. A su juicio, Suiza ha adoptado una actitud cada vez más «pragmática» en sus relaciones con los países africanos. El continente, como otras regiones del mundo, atraviesa una etapa de desdemocratización marcada por retrocesos en derechos humanos, gobernanza y Estado de derecho. «Incluso se han producido varios golpes de Estado, pero las críticas por parte de Suiza han sido prácticamente inexistentes», señala.

Como politólogo, entiende este enfoque realista. África ya no depende de un único socio y hoy puede permitirse rechazar posturas que considere demasiado críticas. Aun así, como ciudadano de Benín, en África Occidental, le inquieta que Suiza —país al que muchos en la región ven como ejemplar— no asuma una posición más firme.

Degila recuerda que el peso político y diplomático se sostiene, en gran medida, sobre la credibilidad. Cuando esta se erosiona, también se debilita la influencia del país. Por eso piensa que «Suiza debería encontrar la forma de conciliar mejor su pragmatismo diplomático con los valores que tradicionalmente ha defendido».

Editado por Benjamin von Wyl. Texto y gráficos adaptados del alemán por Carla Wolff.

Mostrar más

Debate
moderado por Giannis Mavris

¿Cómo ve usted el futuro de su continente?

En varias regiones del mundo se mantiene la esperanza de un futuro en constante crecimiento. Sin embargo, la realidad no siempre coincide con esa expectativa.

39 Me gusta
29 Comentarios
Ver la discusión

Los preferidos del público

Los más discutidos

En cumplimiento de los estándares JTI

Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI

Puede encontrar todos nuestros debates aquí y participar en las discusiones.

Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR