
«Más que lógico, natural» que Suiza ratifique el ILO169

Una coalición de organizaciones pide que Suiza ratifique este instrumento jurídico internacional que otorga derechos a los pueblos indígenas y tribales.
Una forma de concretar el impulso dado por Suiza a la Declaración de la ONU para los Pueblos Indígenas, aprobada por el Consejo de los Derechos Humanos en Ginebra, considerada capital mundial de la lucha indígena.
La recién creada coalición de ONG swissproILO169 solicita «imperativamente que las autoridades suizas realicen un trabajo coherente a favor de los derechos humanos y ratifiquen el Convenio 169 para la Protección de los Pueblos Indígenas de la Organización Internacional del Trabajo (OIT, o ILO, en sus siglas en inglés)».
Conformada por varias instituciones y organizaciones suizas (ver cuadro Swisspro-ILO169), la coalición considera que durante las reuniones del gobierno suizo en este otoño podría abordarse el asunto.
«Con la ratificación del Convenio 169 de la OIT, Suiza – punto de encuentro internacional para la política de los derechos humanos de la ONU y país anfitrión de numerosos delegados indígenas- tomaría finalmente una posición coherente», afirman los defensores de las comunidades autóctonas.
Ratificado por 17 países
«La política exterior de Suiza puede ganar mayor credibilidad mostrando esa señal simbólica», afirma a swissinfo Kaspar Haller, miembro de la dirección de la ‘Sociedad en favor de los Pueblos Amenazados’, una de las ONG que forman parte de la coalición swissproILO169.
A juicio de Haller, este Convenio debe ser ratificado por Suiza «casi por razones morales», y explica que ese paso ha sido retardado a causa de «un problema interno» que tiene su origen en temores infundados sobre eventuales reivindicaciones de las comunidades gitanas del país. (Veáse en MÁS SOBRE EL TEMA: «Como una espina en la política interna suiza»)
En vigor desde septiembre de 1991, luego de haber sido ratificado por diez países, este documento es base de esos primeros pasos a favor de los derechos colectivos de las comunidades autóctonas.
«Si hasta ahora 17 países lo han ratificado, muchos otros se han inspirado en él para establecer leyes a favor de los pueblos indígenas. Por eso este tratado es muy importante», explica a swissinfo Diego Gradis, fundador de Tradiciones para el Mañana, también integrante de la coalición swissproILO169.
Proceso histórico
Preguntado sobre la dificultad de que este documento jurídico internacional pueda transformar verdaderamente la realidad de las comunidades autóctonas, Gradis advierte que este Convenio forma parte de un proceso histórico que se va construyendo poco a poco. Él asegura que ya ha visto ciertos frutos:
Por ejemplo, «en Costa Rica, los indígenas están buscando que se vote una ley indígena y se apoyan con la justificación de que ese país forma parte del Convenio 169. El cielo no se va a esclarecer de un día a otro, pero son etapas como en cualquier proceso humano».
«En Chile, los pueblos indígenas han logrando proteger muchos de sus espacios silvestres, gracias al Convenio 169. En Guatemala se está implementado la educación bilingüe intercultural a favor de los niños mayas, porque se ha ratificado el Convenio 169.»
«Está claro que los abusos se siguen produciendo, pero también es importante medir los avances», subraya Diego Gradis.
Foro permanente sobre asuntos indígenas
En el marco de la ONU «hemos logrado que se forme un foro permanente sobre asuntos indígenas. Una instancia consultiva dentro del sistema de la ONU donde los asuntos indígenas tienen que ser objeto de consulta sistemática por parte de las agencias de las Naciones Unidas cuando se implementan proyectos de desarrollo, de educación, actividades de derechos humanos. Es un logro inmenso».
«No llegamos a un 10% de lo que hace falta, pero un 10% con relación a cero es muchísimo.»
Además de que «Suiza es un país multilingüe, pluricultural que es un ejemplo de interculturalidad y de tolerancia entre grupos humanos distintos que viven en un mismo territorio», (…) «consideramos importante que Suiza ratifique el Convenio por lo que representa Suiza para los pueblos indígenas y Ginebra específicamente».
«Suiza -desde que entró al sistema de Naciones Unidas (2002)- ha demostrado una posición fuerte para los pueblos indígenas (…) Más que lógico, es natural que Suiza enseñe, como país preocupado por los derechos humanos, que ratifica este proceso», argumenta este defensor del respeto a la multiculturalidad.
swissinfo, Patricia Islas Züttel
El recientemente creado Consejo de Derechos Humanos de la ONU, por treinta votos a favor, doce abstenciones (entre ellas Argentina) y dos votos en contra (Canadá y Rusia), aprobó el 28 de junio pasado en su sede en Ginebra la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
El proyecto que dio origen a esta Declaración había sido inicialmente elaborado, con participación activa de representantes de pueblos indígenas, por el Grupo de Trabajo de Poblaciones Indígenas creado por la ONU en 1982.
La aprobación de este documento es considerada como un logro tras 24 años de esfuerzos.
Actualmente la coalición swisspro-ILO169 busca que Suiza concrete su respaldo a la causa indígena con la ratificación de otro documento, el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), con sede también en Ginebra.
Se trata del único instrumento jurídico internacional que reconoce explícitamente la noción de «pueblos indígenas».
Es el único documento de carácter obligatorio para la protección de las comunidades autóctonas.
– Esta coalición está conformada por las siguientes instituciones y organizaciones:
– DoCip: Centro de Documentación, Investigación e Información de los Pueblos Indígenas
– SPM: Sociedad en favor de los Pueblos Amenazados
– Incomindios Suiza: Comité Internacional a favor de los Indígenas de América
– IWGIA Suiza: Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas
– infoe Suisse: Instituto de Ecología y acciones en materia de Etnología de Suiza
– PROPAZ Suiza-Chiapas (Programa conjunto de Caritas, Acción Cuaresmal y la Ayuda Protestante Suiza HEKS/EPER a favor de la paz en el sur de México)
– Tradiciones para el Mañana
– Creada en 1986 y con sede en Ginebra, Suiza.
– Es una red internacional no gubernamental que desde hace 20 años acompaña los procesos de fortalecimiento e identidad cultural principalmente en Latinoamérica, a través de programas en los campos educativo y cultural.
– Esta red asociativa tiene estatus consultivo ante la ONU (ECOSOC), la UNESCO y la OMPI.

En cumplimiento de los estándares JTI
Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI
Puede encontrar todos nuestros debates aquí y participar en las discusiones.
Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.