Esta semana, los parlamentarios suizos votaron en contra del papel financiero del Estado en la adquisición de Credit Suisse por UBS, que el Gobierno decidió el mes pasado haciendo uso de poderes de emergencia. Algunos juristas y políticos se preguntan ahora si la decisión debe ser vinculante.
Este contenido fue publicado en
3 minutos
swissinfo.ch/dos
English
en
Questions raised about ‘symbolic’ parliamentary Credit Suisse vote
original
La disputa jurídica se centra en la apresurada consulta del Gobierno a una delegación parlamentaria de finanzas de seis miembros para aprobar el acuerdo de emergencia el 19 de marzo, que dio lugar a la fusión de los dos mayores bancos de Suiza.
El Ministerio de Finanzas ha sostenido que la ley de emergencia permite tal recorte de la aprobación parlamentaria completa.
Por ello, cuando la Cámara de Representantes votó en contra del acuerdo a principios de esta semana, se interpretó como un tirón de orejas simbólico al Gobierno, sin consecuencias concretas, incluso por parte de los propios parlamentarios.
Sin embargo, varios medios de comunicación tratan ahora de averiguar si el «no» parlamentario podría tener alguna repercusión. El jueves, el catedrático de Derecho Público de Zúrich Andreas Kley declaró al diario 20 Minuten que, tras la votación, el Gobierno ya no está legalmente autorizado a firmar un contrato [de garantía] de 9.000 millones de francos suizos con UBS; el domingo, el SonntagsBlick citó al catedrático de Friburgo Andreas Stöckli, que coincide en que la decisión parlamentaria es «jurídicamente vinculante».
Ambos se remiten a una ley de 2010 -redactada a raíz del rescate de emergencia de UBS en 2008- que estipula que tales créditos estatales urgentes necesitan no sólo la aprobación de la delegación de Finanzas, sino también la «aprobación posterior» del Parlamento en su conjunto.
La letra pequeña legal
El Gobierno, por su parte, se ha mantenido en su línea: el viernes en Washington, la ministra de Finanzas, Karin Keller-Sutter, volvió a decir que la decisión parlamentaria no tendría «ninguna consecuencia».
Sin embargo, los políticos exigen un examen más minucioso de la letra pequeña. Thomas Aeschi, del Partido Popular (el más grande de Suiza), declaró a la radio pública SRF que el Parlamento debería tener la última palabra, especialmente sobre los 9 000 millones de francos de UBS, ya que forman parte de un contrato aún no finalizado.
Miembros del Partido Popular, los Socialdemócratas y los Verdes -los tres grupos que votaron «no» a principios de esta semana- también tienen la intención de plantear la cuestión en otras comisiones parlamentarias para aclarar las cuestiones jurídicas, afirma SRF.
Es difícil saber si habrían votado de otro modo de haber creído que su decisión tenía repercusiones jurídicas.
Los preferidos del público
Mostrar más
Política exterior
En Suiza, 4 de cada 10 personas son de origen inmigrante: ¿quiénes son?
En varias regiones del mundo se mantiene la esperanza de un futuro en constante crecimiento. Sin embargo, la realidad no siempre coincide con esa expectativa.
Alargar la vida: ¿Qué opina de la tendencia a la longevidad?
El mercado de la longevidad está en auge gracias, en parte, a los avances de la ciencia del envejecimiento. ¿Qué le parece la idea de prolongar significativamente la vida humana?
El futuro de los parques eólicos, en manos de la ciudadanía suiza
Este contenido fue publicado en
La Asociación para la Protección de la Naturaleza y la Democracia ha presentado dos iniciativas populares que buscan frenar la expansión de los parques eólicos.
El chatbot de Berna gana el premio de inteligencia artificial de la ONU
Este contenido fue publicado en
El chatbot «Sophia», con sede en Berna, ha ganado el premio de las Naciones Unidas «AI for Good Impact Award 2025». Está diseñado para ayudar a las víctimas de la violencia doméstica.
El electorado suizo decidirá sobre tres cuestiones el 30 de noviembre
Este contenido fue publicado en
Servicio obligatorio para todos, impuesto sobre las herencias millonarias, más subvenciones indirectas para los editores de medios de comunicación: el electorado podrá votar sobre estas tres cuestiones nacionales el 30 de noviembre.
Los aranceles de Trump podrían costar a Suiza 17.500 millones de francos suizos, advierte un economista
Este contenido fue publicado en
Un aumento de aranceles por parte de la administración Trump podría costar a la economía suiza hasta 17.500 millones de francos suizos (22.000 millones de dólares) en 2026, según un economista.
El Orgullo de Zúrich atrae a grandes multitudes pese a las dificultades financieras
Este contenido fue publicado en
Decenas de miles de personas salieron a las calles de Zúrich el sábado por la tarde para celebrar el Orgullo LGTBQ+, bajo el lema “Juntos por nuestra salud”. La seguridad fue visiblemente reforzada durante todo el evento.
Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.
SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR
Puede encontrar todos nuestros debates aquí y participar en las discusiones.
Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.